Trepador azul

Sitta europaea

El trepador azul es un pájaro de tonos azulados, colicorto, insectívoro y forestal. De carácter un tanto inquieto y esquivo, se desplaza constantemente mientras trepa por los troncos y ramas de los árboles, comportamiento que ha dado origen a su nombre. Habita preferentemente bosques maduros emplazados en territorios con clima húmedo. Anida en huecos cuya entrada modifica añadiendo barro.

CAT / Pica-soques blau

GAL / Gabeador azul

EUS / Garrapo eurasiarra

ENG / Eurasian Nuthatch

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Sittidae

12-14 cm

22-27 cm

Identificación

Fácil de reconocer, sus caracteres más distintivos son tres: tiene color azulado, “carece de cuello” y se mueve habitualmente pegado a troncos y ramas, incluso cabeza abajo. Es un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, pero de patas robustas, cabeza muy gruesa y pico largo y fuerte. Tanto los machos como las hembras lucen un bello color azul grisáceo en las alas, el dorso y la cola (dibujo 1). Sus partes inferiores presentan un tono débilmente anaranjado, que es más intenso en los machos. Estos poseen, además, manchas de color rojo granate en sus flancos y en las plumas que cubren la cara inferior de la cola.

Canto

Reclama frecuentemente con profundos sonidos cortos o que puede repetir de manera muy rápida (chuic-chuic-chuic, choc-ro-ro-roc) o de manera espaciada (chuuuiiic).

Dónde vive

En el mundo

El trepador azul se distribuye por extensas zonas templadas de Europa y Asia. Llega desde Japón hasta la Península, y además aparece en el norte de África. En Europa es un ave muy común, aunque se enrarece en Escandinavia, no alcanza Irlanda y escasea en la costa mediterránea.

Se han descrito diferentes subespecies.

En España

En nuestro país se reconocen dos subespecies: caesia, que se detecta en los Pirineos y en otras regiones del norte, y hispaniensis, circunscrita al centro y sur peninsular.

El trepador azul vive fundamentalmente en territorios con nula o escasa sequía estival. Así, es habitual en los bosques de la mitad norte del país. Hacia el sur resulta más escaso y se ciñe a las áreas montanas frescas, salvo en el suroeste, donde desciende hasta el nivel del mar.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del roquero solitario en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Trepador azul Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Es un ave eminentemente sedentaria. Se mantiene en los territorios de cría incluso en los inviernos crudos, aunque también puede descender temporalmente en latitud y altitud.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 19.000.000 y 34.700.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

El contingente español de la especie se calcula en 1.042.433 individuos, con una mayor representación en Castilla y León. Su tendencia general entre 1998 y 2018 es de un incremento moderado, posiblemente debido a la recuperación de los bosques tras el abandono de las actividades agrarias en amplias zonas del territorio español.

Cómo vive

Hábitat

El trepador azul se instala preferentemente en zonas montanas con elevadas precipitaciones. Precisa bosques con árboles maduros y evita las repoblaciones de chopos, pinos y eucaliptos. Coloniza bosques caducifolios mixtos o dominados por diferentes especies de robles y quejigos, en los que alcanza las mayores densidades. También se instala en hayedos, pinares de pino silvestre y abetales.

De forma secundaria ocupa encinares, alcornocales y formaciones de pino laricio. Además, en los territorios mediterráneos puede extenderse por áreas de clima seco o de baja cota altitudinal al amparo del bosque de ribera. Asimismo, en el suroeste peninsular aparece muy cerca del mar, gracias a los retazos de alcornocal que medran en los arenales costeros.

Alimentación

Consume arácnidos e insectos, sobre todo adultos y larvas de escarabajos (coleópteros), mariposas (lepidópteros) y moscas (dípteros). También se alimenta de semillas y frutos, con especial predilección por los piñones o avellanas.

Reproducción

El trepador azul suele hacer una única puesta, que inicia en abril o mayo. Ocasionalmente puede empezar antes, y entonces llega a tener dos polladas. Es muy territorial y agresivo con otras especies, con sus congéneres e incluso con sus propias crías cuando estas ya son capaces de volar.

Para criar elige huecos naturales o nidales artificiales, y también ocupa antiguos nidos de pájaros carpinteros. Cuando el agujero es demasiado amplio, reduce la abertura con barro. La hembra es la responsable de la construcción del nido, elaborado con escamas de corteza de pino u hojarasca. Pone entre seis y nueve huevos, blancos y con motas rojizas o púrpuras, que incuba durante 13-18 días. Los pollos abandonan el nido y el territorio de sus padres a las tres o cuatro semanas de nacer.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El trepador azul está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Por tratarse de un ave estrictamente forestal, desaparece con los incendios. Asimismo, se ve afectada negativamente por la fragmentación de los
bosques, sobre todo en la mitad sur peninsular, donde para satisfacer sus necesidades alimentarias requiere territorios mucho más extensos que en el norte. Además es muy sensible a las explotaciones forestales, que impiden el desarrollo de grandes árboles.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.

Noticias relacionadas con Trepador azul