Tarro blanco

Tadorna tadorna

Es una de nuestras anátidas más llamativas, de colores pálidos y con un aspecto intermedio entre un pato y un ánsar. Ha colonizado recientemente
la Península Ibérica a partir de poblaciones francesas. Sitúa el nido en cavidades muy alejadas de los humedales donde se desarrollan los pollos, lo que obliga a los recién nacidos a realizar un desplazamiento que puede resultarles peligroso.

CAT / Ànec blanc

GAL / Tadorna branca

EUS / Paita arrunta

ENG / Common Shelduck

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Anseriformes

Anatidae

58-71 cm

100-133 cm

Identificación

El tarro blanco es una anátida intermedia (por forma y comportamiento) entre un ganso y un pato típicos, que presenta las patas muy centradas en el cuerpo, en una posición que facilita la acción de pastar. Su coloración general es blanca, con el dorso de un verdoso oscuro y un ancho collar pardorrojizo en el pecho. La cabeza y el cuello son de un verde oscuro, a modo de capuchón. El pico rojo posee un llamativo abultamiento en la frente de los machos (dibujo 1).

Los jóvenes son mucho más pálidos, sin collar y sin capucha definida, con el dorso pardo escamado, cabeza y cuello oscuros, cara blanquecina y pico
rosado.

En vuelo, las primarias y secundarias, de color muy oscuro y las últimas de un tono verde botella, contrastan con el tono general blanco (dibujo 2).

Canto

El macho emite en primavera un silbido agudo y zumbante (slissssliss) cuando persigue a la hembra. La hembra entona un gagagaga nasal. La alarma es un a-anc.

Dónde vive

En el mundo

Especie distribuida por el Paleártico y que llega hasta China. Por el norte alcanza Escandinavia. Existen discontinuidades entre las poblaciones mediterráneas, las del centro y norte de Europa (ambas litorales) y las del este de Europa y Asia (interiores). No presenta subespecies.

En España

El tarro blanco se distribuye por la mayor parte de los humedales peninsulares e Islas Baleares, exceptuando el noroeste. No se reproduce en las islas Canarias, Ceuta ni Melilla. Si bien es más común en los complejos palustres del litoral oriental peninsular y balear, su dispersión le ha llevado a estar presente de manera importante en humedales de Castilla-La Macha, Doñana, Marismas del Odiel y humedales salobres y embalses extremeños y del centro del territorio, colonizando incluso áreas del sur palentino y la costa cántabra.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del tarro blanco en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Tarro Blanco Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Es una especie residente en la Península y Baleares. En invierno, las poblaciones del norte de Europa alcanzan la Península Ibérica y el norte de África.

En el continente confluyen dos poblaciones migradoras, la del noroeste (300.000 aves) y la de los mares Negro y Mediterráneo (75.000), ambas en aumento.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población europea de unos 104.000-154.000 tarros blancos en todo el continente, con tendencia estable.

En nuestro país, la primera cita de reproducción fue en el delta del Ebro en el año 1972. Según las últimas estimas, en 2018, el contingente reproductor alcanza las 477-831 parejas. Como invernante, se estiman unos mínimos de unas 7.000 aves (III Atlas de las aves en época de reproducción en España). Con todo esto, se puede decir que esta especie presenta una tendencia poblacional claramente positiva en los últimos años.

Cómo vive

Hábitat

El tarro blanco está muy ligado a hábitats halófilos, tanto lagunas interiores salinas asociadas a ambientes esteparios como lagunas y salinas costeras. Aun así, su adaptabilidad le permite asentarse en embalses, balsas de riego, lagunas de depuración e incluso en el medio marino.

La población española, tanto invernante como reproductora, es bastante costera.

En época de reproducción requiere variedad de hábitats, que no tienen por qué ser necesariamente contiguos: zonas terrestres para nidificar, humedales someros y productivos (que son defendidos territorialmente) para la obtención de alimento por parte de las hembras, y complejos acuáticos ricos en recursos tróficos y seguros para el desarrollo de los pollos.

Alimentación

Se basa fundamentalmente en invertebrados, sobre todo moluscos, crustáceos e insectos. La búsqueda de alimento se produce generalmente en grupos sobre aguas someras o praderas húmedas, y a veces también sobre islas o áreas secas.

Reproducción

El hábitat de nidificación ha de tener cavidades naturales o madrigueras de animales, donde ubica el nido, al que no aporta material o solo algo de materia vegetal. Suele utilizar roquedos con cuevas, dunas o taludes con madrigueras de conejo, e incluso espacios abiertos con densa vegetación. Estos enclaves están alejados a veces varios kilómetros de las áreas de alimentación y desarrollo de los pollos, lo que exige el trasiego diario de la hembra y un viaje largo y peligroso de los pollos recién nacidos hasta la zona de cría y desarrollo.

Estas aves tienen una sola nidada, y se dan puestas de reposición si los huevos son destruidos o depredados en estadios tempranos de la incubación.

Tras la puesta, de unos 3-12 huevos (comúnmente 8-10), de color blanco brillante, la hembra dedica unos 29-31 días a la incubación. Los pollos (dibujo 3), se desplazan nada más nacer junto a sus padres hasta su área de cría, donde se unen a otros pollos en grandes grupos que son pronto independientes (incluso con tan solo 15-20 días), y donde conviven también algunos padres e individuos que han fracasado en la reproducción. En unos 45-50 días desarrollan completamente su plumaje.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El tarro blanco se incluye en el Libro Rojo de las aves de España 2021 en la categoría LC – Preocupación Menor, ya que presenta tendencias positivas como invernante y como reproductor. La especie también aparece citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La principal amenaza para las poblaciones ibéricas es la degradación de su hábitat, provocada por las roturaciones, urbanización, desarrollo de infraestructuras, las recurrentes sequías, etc. También se cita como factor de amenaza el abandono de las explotaciones salineras. Por otro lado, es un ave muy sensible a la instalación de barreras, fundamentalmente carreteras, que dificultan el desplazamiento de los pollos desde el nido hasta los humedales donde se desarrollan, y en las que pueden morir atropelladas nidadas completas.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos