Sisón común

Tetrax tetrax

Antaño más extendido por amplias regiones de la geografía peninsular, el sisón ha sufrido un gran declive como consecuencia de las profundas transformaciones experimentadas por los paisajes agrícolas. Las principales poblaciones de nuestro territorio, donde se encuentra el mayor contingente europeo, se localizan en la Meseta sur y en Extremadura, aunque la especie está presente en muchas otras regiones, que reciben también durante el invierno ejemplares procedentes de la reducida población francesa.

CAT / Sisó comú

GAL / Sisón

EUS / Basoilo txikia

ENG / Little Bustard

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Otidiformes

Otididae

40-45 cm

105-115 cm

Identificación

El sisón común es una especie gregaria y muy terrestre que comparte con su pariente, la avutarda, muchas características adaptativas, como el plumaje críptico, las patas fuertes y rematadas en tres dedos preparados para la marcha y una dieta mixta.

Aunque no existen diferencias acusadas entre sexos por lo que respecta al tamaño, el plumaje del macho (dibujo 1) durante el periodo nupcial resulta claramente distinto al de la hembra (dibujo 2), pues adquiere una intensa coloración negra en el cuello, separado de la cabeza grisácea por un collar blanco. Bajo la gran mancha oscura del pecho aparecen dos bandas concéntricas, la primera blanca y la segunda negra.

Fuera de la época de reproducción es más difícil diferenciar a los sexos, pues ambos presentan un plumaje parduzco finamente barrado en el dorso y partes ventrales blancas.

El joven es bastante similar a los adultos.

El vuelo de esta especie es relativamente rápido y muy particular, tanto por los característicos movimientos de las alas como por el llamativo siseo que produce, de donde procede el nombre del ave, y que está causado por la menor longitud de la cuarta rémige primaria. Cuando se contempla a un sisón en vuelo, resulta muy visible el diseño dorsal de sus alas, en el que resalta vivamente una extensa banda blanca (dibujo 3).

Canto

Se trata de un ave particularmente silenciosa, aunque el macho emite durante la época nupcial un característico prreet, corto y seco, que repite constantemente mientras ejecuta un pequeño salto (dibujo 4).

Dónde vive

En el mundo

El sisón común es una especie de distribución paleártica, que se extiende de forma bastante fragmentaria desde la Península Ibérica y el norte de África hasta China. El principal núcleo reproductor se localiza en la Península Ibérica, seguido de los de Kazajstán y Rusia. No se reconocen subespecies.

En España

Aparece exclusivamente en territorio peninsular, donde ocupa, principalmente, regiones abiertas de Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, con poblaciones más reducidas y dispersas en Castilla y León, valle del Ebro y Andalucía. Se encuentra de manera totalmente residual en Murcia y Galicia, y está ausente de la cornisa cantábrica, Levante y ambos archipiélagos.

En invierno se concentra, fundamentalmente, en la Meseta sur, Extremadura y el valle del Guadalquivir y, en menor número, en los valles del Duero y del Ebro, reuniendo a los ejemplares residentes con las poblaciones venidas, fundamentalmente, de Portugal y Francia.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del sisón común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F190 Sison comun

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Aunque es residente en la Península, la especie se muestra propensa a realizar desplazamientos estacionales de cierta magnitud, por lo que durante el invierno se produce un abandono parcial de las áreas de cría más septentrionales, que se traduce en la formación de concentraciones más al sur, principalmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y, en menor número, en el valle del Ebro y Andalucía.

Los núcleos de invernada acogen también aves procedentes de Francia y Portugal.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021, la población europea se estima en 194.000-280.000 individuos y la española —la más importante del continente— ha llegado a cifrarse en 100.000-200.000 machos reproductores a mediados de la década de los noventa del pasado siglo. En la actualidad, según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, las cifras giran entre unos 30.000 y 60.000 machos reproductores. Aunque es difícil comparar datos dadas las diferencias entre los métodos de conteo, todo apunta a que la dinámica ha sido claramente regresiva, particularmente en La Rioja, Navarra, Cataluña y Extremadura.

Cómo vive

Hábitat

El sisón común ocupa, principalmente, hábitats agrícolas abiertos, dominados por cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos. Se ve beneficiado por los sistemas tradicionales que albergan una cierta heterogeneidad paisajística (leguminosas, barbechos, eriales, linderos, etc.). Fuera de la estación reproductora, los sisones tienden a concentrarse en áreas con cultivos de alfalfa o ciertos barbechos, donde llegan a formar dormideros.

Alimentación

La dieta del sisón presenta considerables variaciones según la estación del año, pues si en primavera y verano se muestra decididamente insectívora (aunque incluye también diferentes alimentos de origen vegetal), en otoño e invierno se torna más vegetariana, ya que en esta época el ave consume ingentes cantidades de semillas y brotes, especialmente de diferentes leguminosas.

Reproducción

El ciclo reproductor comienza a finales de marzo con la llegada de los machos a sus territorios, tras lo cual se inician las paradas nupciales, que tienen lugar a lo largo de abril. A tal efecto, los machos (que alcanzan densidades de entre 4 y 10 aves por kilómetro cuadrado) seleccionan linderos, cultivos y barbechos bien visibles, que no ocupan necesariamente de unas temporadas a otras.

El despliegue nupcial consiste en una vistosa danza que atrae a las hembras de los alrededores. Una vez fecundadas, el macho se desentiende en gran medida de la cría, cuyo cuidado recae sobre la hembra en su totalidad.

La puesta se realiza en una pequeña depresión tapizada por algunas hierbas y consta de tres o cuatro huevos de color oliva oscuro, fuertemente moteados, que serán incubados durante 20-22 días. Los pollos al nacer lucen un plumón muy mimético y son capaces de alimentarse por sí mismos y de desplazarse con soltura (dibujo 5). Cuando cuentan con aproximadamente un mes de vida, los jóvenes sisones alcanzan su total desarrollo, a pesar de lo cual siguen junto a la hembra hasta la formación de los grupos posreproductores.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

La especie aparece incluida como Reproductora en el Libro Rojo de las aves de España 2021 en la categoría de EN – En Peligro, mientras que se la considera VU – Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Como les sucede a muchas otras aves esteparias, los principales problemas para este pariente menor de la avutarda derivan fundamentalmente de las profundas transformaciones sufridas por los paisajes agrarios que necesitan tanto para reproducirse como para invernar. Aspectos como la intensificación agrícola, el incremento de los regadíos, la implantación de variedades precoces de cereal, la desaparición progresiva de los barbechos (en especial, los de ciclo medio y largo), el incremento del olivar en detrimento de leguminosas y cereales, la eliminación de lindes y eriales y el uso de pesticidas han supuesto una vulgarización del hábitat de esta especie, a la par que una reducción de los recursos alimenticios, lo que tiene una clara repercusión negativa en el éxito de la cría y por tanto en su dinámica poblacional. Por otro lado, a estos problemas hay que añadir el incremento de la carga ganadera en algunos lugares, la urbanización, la proliferación de infraestructuras, la depredación y la caza ilegal.

Como medidas de conservación se proponen a nivel legislativo cambiar la catalogación estatal de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”, elaborar planes autonómicos de recuperación y de conservación, designar nuevas zonas ZEPA o ampliar las existentes en las zonas de interés para la especie. En el contexto agrícola y silvícola se propone fomentar la conservación y promoción de linderos y eriales, conservación de barbechos, prohibición del laboreo en época de cría, prohibición de repoblaciones forestales inadecuadas. En cuanto a las infraestructuras se propone la prohibición de grandes instalaciones energéticas y de explotaciones agrícolas de regadío en las zonas más sensibles y señalización visual de los tendidos eléctricos. También es necesario realizar estudios de seguimientos sobre la población.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos