Rabilargo ibérico

Cyanopica cooki

El rabilargo es un ave mucho más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos, de los cuales también se distingue por poseer un plumaje de suaves tonos cremosos y azulados. Durante años se ha pensado que la especie presentaba una curiosa distribución mundial dividida en dos núcleos separados por millares de kilómetros: la Península Ibérica y Extremo Oriente. Sin embargo, análisis genéticos recientes muestran que se trata de dos especies diferentes.

CAT / Garsa blava ibèrica

GAL / Pega azul

EUS / Mika urdina

ENG / Iberian Magpie

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Corvidae

34-35 cm

38-40 cm

Identificación

Cuando contemplamos al rabilargo ibérico, pocos son los indicios que nos permiten relacionarla con la familia que integra a cuervos, cornejas y grajillas, aves por lo corriente robustas y enlutadas.

El más ligero de nuestros córvidos, por el contrario, es un pájaro más bien grácil y de larguísima cola, que luce un bello plumaje en el que dominan los tonos azulados, marrones con un suave matiz rosáceo y blancos. En fuerte contraste con los colores descritos, el ave muestra un capirote negro brillante que abarca casi toda la cabeza (dibujo 1).

Las diferencias entre adultos y jóvenes son poco evidentes, aunque estos tienen un plumaje menos contrastado y el capirote jaspeado de gris.

Canto

La variedad de vocalizaciones que puede articular resulta notable, aunque el sonido más frecuentemente emitido cuando se desplaza en bandos (lo que hace con bastante asiduidad (dibujo 2) es un grruií-grruií áspero y algo nasal. El canto propiamente dicho, un gorjeo suave y chirriante, resulta difícil de oír, pues, además de escasamente sonoro, es bastante poco frecuente.

Dónde vive

En el mundo

El rabilargo ibérico es un endemismo de la Península Ibérica, no pudiendo encontrarse en otras regiones.

No se reconocen subespecies.

En España

Podemos encontrar al rabilargo ibérico en Extremadura, las provincias occidentales de Castilla-La Mancha (si bien alcanza el occidente de Albacete) y Andalucía, donde ocupa el norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva y un área aislada en la cuenca del Genil. En la zona centro se extiende por Madrid, Segovia, Soria y el sur de Burgos, y llega por el oeste hasta Salamanca. No está presente en los archipiélagos ni en los territorios norteafricanos.

Las aves ibéricas pertenecen a la subespecie cooki, recientemente propuesta para su diferenciación como especie independiente.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del rabilargo ibérico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F505 Rabilargo

Desplazamientos

En toda su área de distribución, este córvido se muestra como sedentario, aunque puede realizar movimientos dispersivos de escasa entidad que no se alejan mucho del territorio de reproducción.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 713.000 y 1.800.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente, con datos obtenidos entre 2004-2006 .

Dicha estimación podría corresponderse con la aportada por la Monografía de Las aves comunes reproductoras en España en el apartado referido a la especie, donde se habla de 6.594.285 ejemplares en territorio español.

Sin embargo, los números que arroja el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, obtenidos entre 2014-2018, nos hablan de una población de 2.323.508 individuos, a los que habría que sumar los ejemplares residentes en Portugal para obtener el total de la población europea. Aún así, el total resultante quedaría muy por debajo de los datos de la Lista Roja Europea de Aves 2021.

Con los datos arrojados, resulta imposible establecer una verdadera tendencia poblacional y será necesario esperar a obtener nuevas cifras que acerquen las estimaciones de las diferentes fuentes.

Cómo vive

Hábitat

Aunque necesita para instalarse de la presencia de arbolado, no se trata, en sentido estricto, de un ave forestal, ya que prefiere los bosques aclarados, las dehesas, las áreas agrícolas con bosquetes isla, los paisajes en mosaico o las inmediaciones de las localidades rurales, en tanto que escasea en las masas forestales más densas. Destacan también los bosques de ribera.

Su presencia parece verse limitada por factores como la influencia atlántica y la aridez, así como por la ausencia de cobertura arbórea adecuada.

Allí donde encuentra hábitat propicio, puede frecuentar enclaves desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altitud.

Alimentación

Conforme a su gran capacidad de adaptación, la dieta del rabilargo comprende una notable variedad de alimentos de origen tanto animal como vegetal. Según la estación del año, estos pequeños córvidos devorarán grandes cantidades de insectos (sobre todo escarabajos), visitarán vertederos y muladares en busca de restos o ingerirán ávidamente uvas, higos, cerezas y otros frutos, ya sean silvestres o cultivados. Rara vez depreda sobre pequeños vertebrados.

Reproducción

La época de reproducción de la especie da comienzo, normalmente, a lo largo del mes de abril. Una vez constituida la pareja, ambos dan paso a un concienzudo proceso de selección del emplazamiento, tras el que proceden a construir el nido en la horquilla de alguna encina, alcornoque, roble o pino. Este consiste en una cuidada copa de palitos y raicillas con algo de barro y esmeradamente recubierta por su cara interior de musgo, lana, pelo y fibras vegetales.

Los rabilargos son aves gregarias en todos los aspectos de su biología, y la reproducción no es una excepción. Aunque no constituyen colonias de cría propiamente dichas, estos córvidos siempre buscan la vecindad de otras parejas, lo que les permite actuar cooperativamente en la detección de depredadores y en la defensa activa de sus nidos.

La puesta consta de entre cuatro y nueve huevos de color cremoso y se realiza a mediados de abril o principios de mayo. La hembra será la encargada de la incubación durante 15 días, transcurridos los cuales nacen los pollos, que serán atendidos por ambos adultos.

Tras una estancia en el nido de 14-16 días, los jóvenes realizan sus primeros vuelos, aunque seguirán siendo alimentados por sus padres algunas semanas más. A finales de verano, los jóvenes acompañan a los adultos en pequeñas partidas familiares para luego integrarse en el seno de la colonia.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El rabilargo ibérico está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Si bien las poblaciones de este córvido van en aumento a lo largo de su área de distribución, el rabilargo no carece de problemas. Entre estos se cuentan la pérdida de arbolado apropiado para nidificar o la persecución que sufre en algunos lugares como consecuencia de los daños que se le atribuyen en cultivos y sobre las especies cinegéticas.

Especies similares

Vídeos