OCASIONAL

Porrón osculado

Bucephala clangula

CAT / Morell d'ulls grocs

GAL / Pato de ollos dourados

EUS / Murgilari urrebegia

ENG / Common Goldeneye

Clasificación

Anseriformes

Anatidae

40-48 cm

62-77 cm

Presencia
PresenciaInvernanteOcasional
OCASIONAL

Porrón osculado

Bucephala clangula

CAT / Morell d'ulls grocs

GAL / Pato de ollos dourados

EUS / Murgilari urrebegia

ENG / Common Goldeneye

Clasificación

Anseriformes

Anatidae

40-48 cm

62-77 cm

Presencia
PresenciaInvernanteOcasional

Información

El porrón osculado es una anátida que aparece de manera muy escasa en nuestro territorio durante el invierno. Una de sus características más singulares consiste en que suele instalar el nido en todo tipo de cavidades, ya sean naturales, como troncos huecos, o artificiales, como cajas nido u oquedades en estructuras humanas.

Identificación

El porrón osculado, pato buceador de cabeza bastante voluminosa, suele mantener erizadas las plumas del píleo. El macho adulto es predominantemente blanco, con el dorso y la popa negros y la cabeza oscura con reflejos verdosos; en ella destaca vivamente una mancha blanca de forma redondeada en la base del pico, así como el iris, de un intenso color amarillo. La hembra es pardo-grisácea, con la cabeza de color herrumbre, la garganta pálida, el espejuelo blanco y el pico gris con el extremo rosado (dibujo 1). El joven, por su parte, es similar a la hembra, pero más apagado y con el pico enteramente gris. En vuelo, el macho parece barrado longitudinalmente de blanco y negro (dibujo 2), mientras que la hembra y el joven se ven muy grises, con paneles pálidos en el ala.

Canto

El macho emite una doble nota, biii-biich, durante el cortejo, que acompaña de un traqueteo corto, mientras que la hembra entona un ronroneo sonoro. También es característico el silbido que producen las alas en vuelo, especialmente las de los machos en primavera.

En el mundo

La especie se distribuye ampliamente por el hemisferio norte. Se reproduce en el norte de Asia, Norteamérica, Escandinavia y algunas localidades dispersas por Centroeuropa y Escocia. Inverna en Asia oriental y central, Norteamérica y Europa occidental, donde alcanza el área mediterránea. Se reconocen varias subespecies.

En España

Algunos ejemplares, pertenecientes a la subespecie clangula, aparecen todos los años en las costas españolas.

Ecología

En época reproductora está asociado a lagunas y ríos con arbolado añoso, en cuyos huecos sitúa los nidos. Fuera de este periodo aparece en aguas muy variadas, aunque prefiere zonas protegidas, como estuarios, bahías o ensenadas.

Consume, principalmente, moluscos, crustáceos y larvas de insectos.

El nido se sitúa en huecos de árboles o en emplazamientos artificiales con similares características (como cajas nido), más raramente en madrigueras de conejos, y consiste en una simple depresión tapizada por material diverso y plumón. La puesta, que consta de 8 a 11 huevos (aunque a veces se han registrado cantidades mayores como consecuencia de la puesta conjunta de dos hembras), se produce desde finales de abril a mediados de mayo. Los huevos, de color verde azulado, son incubados durante 29-30 días y los pollos se desarrollan en unos 57-66 días.

Distribución en el mundo

La especie se distribuye ampliamente por el hemisferio norte. Se reproduce en el norte de Asia, Norteamérica, Escandinavia y algunas localidades dispersas por Centroeuropa y Escocia. Inverna en Asia oriental y central, Norteamérica y Europa occidental, donde alcanza el área mediterránea.

Citas en España

En España, donde se considera rareza desde 2014, se presenta la raza paleártica de manera muy escasa, principalmente en invierno. Desde entonces se han homologado 16 observaciones, todas ellas en época invernal (15 noviembre-15 febrero) a excepción de tres, que fueron observadas durante el periodo de estudio del III Atlas de las aves en época de reproducción en España: en El Hondo (Alicante, mayo de 2018), en la bahía de Txingudi (Guipúzcoa, junio de 2018) y en el humedal de Salburúa (Álava, junio de 2018). Es muy posible que los dos últimos apuntes correspondieran al mismo ejemplar tras haberse desplazado.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Desplazamientos

Se trata de un ave migradora, que tiene sus áreas de invernada al sur de las localidades de cría. En nuestro territorio aparece, en escasísimo número, entre diciembre y febrero.

Población

La población europea —estable desde 1970— se estima en 490.000-590.000 parejas reproductoras y la invernante se calcula en un mínimo de 310.000 individuos. En nuestro territorio, la población invernante no suele superar los 10 ejemplares al año.

Hábitat

En época reproductora está asociado a lagunas y ríos con arbolado añoso, en cuyos huecos sitúa los nidos. Fuera de este periodo aparece en aguas muy variadas, aunque prefiere zonas protegidas, como estuarios, bahías o ensenadas.

Alimentación

Consume, principalmente, moluscos, crustáceos y larvas de insectos.

Reproducción

El nido se sitúa en huecos de árboles o en emplazamientos artificiales con similares características (como cajas nido), más raramente en madrigueras de conejos, y consiste en una simple depresión tapizada por material diverso y plumón. La puesta, que consta de 8 a 11 huevos (aunque a veces se han registrado cantidades mayores como consecuencia de la puesta conjunta de dos hembras), se produce desde finales de abril a mediados de mayo. Los huevos, de color verde azulado, son incubados durante 29-30 días y los pollos se desarrollan en unos 57-66 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS

Noticias relacionadas con Porrón osculado