Pito ibérico
Picus sharpei
El más común y extendido de nuestros pájaros carpinteros, el pito ibérico, es un ave inconfundible de la que, en muchas ocasiones, tendremos referencia por su característico canto, una especie de sonoro relincho que delata su presencia en las arboledas ribereñas, los bosques caducifolios y las áreas ajardinadas donde se instala. Activo consumidor de invertebrados, este pícido dispone de una larga y pegajosa lengua con la que prospecta los resquicios de los hormigueros en busca de los huevos, larvas y adultos que constituyen la base de su dieta.
CAT / Picot verd ibèric
GAL / Peto verdeal ibérico
EUS / Okil berde iberiarra
ENG / Iberian Green Woodpecker
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Pito ibérico
Picus sharpei
Información
Piciformes
Picidae
31-33 cm
40-42 cm
Identificación
El pito ibérico es un pájaro carpintero grande y robusto, de aspecto inconfundible, en cuyo plumaje dominan claramente los tonos verdosos, más intensos en las regiones dorsales, ligeramente grisáceos en las ventrales y con matices amarillentos en el obispillo. Carece de moteados y listas salvo, tenuemente, en la región anal, pero luce un llamativo patrón de coloración en la cabeza, donde el píleo es rojo y los ojos, amarillentos, aparecen enmarcados por un antifaz negro.
Los machos (dibujo 1) y los jóvenes presentan una bigotera negra y roja, que es exclusivamente negra en las hembras (dibujo 2). El plumaje juvenil se caracteriza por ser fuertemente moteado, especialmente en las partes inferiores, aunque, en conjunto, su coloración es más apagada que la del adulto, no presentan antifaz y poseen un iris más oscuro.
Su vuelo es muy característico, con una trayectoria ondulatoria en la que el ave combina tramos en los que bate las alas con otros en que las pliega (dibujo 3).
Canto
El canto de esta especie es inconfundible y lo emiten tanto machos como hembras a lo largo de todo el año. Se podría definir como una especie de relincho, muy sonoro, que el ave ejecuta en una secuencia rápida, de unos dos o tres segundos de duración. Al contrario que otros carpinteros, no es habitual que el pito real use el tamborileo para comunicarse.
Dónde vive
En el mundo
El pito ibérico se distribuye ampliamente por toda la Europa templada y mediterránea, desde Portugal hasta los Urales, aunque sin sobrepasar los 60 grados de latitud norte.
Se reconocen varias subespecies.
En España
Es el pícido más extendido de la Península, donde habita la subespecie sharpei. Se reparte por buena parte del territorio, aunque resulta más raro en algunas regiones, como las comarcas más abiertas de Extremadura, ciertos puntos del valle del Ebro y Levante, así como el valle del Guadalquivir. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del pito ibérico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Se trata de una especie estrictamente sedentaria en toda su área de distribución, realizando ocasionalmente movimientos forzados por las bajas temperaturas de las zonas nevadas de montaña.
Únicamente los jóvenes en dispersión realizan ciertos movimientos siguiendo, principalmente, los bosques de ribera.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 488.000 y 938.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
El número de individuos en España se calcula en unos 397.260, con las poblaciones más importantes en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura y Galicia.
El programa Sacre indica un declive poblacional, probablemente ligado a la intensificación de la agricultura y la silvicultura, que han reducido la población de hormigas, principal fuente de sustento de esta especie. Hay estudios que preveen una disminución del tamaño poblacional del 16% en los próximos 10 años (SEO/BirdLife, 2019; BirdLife International, 2020).
Cómo vive
Hábitat
El pito ibérico no es muy exigente a la hora de instalarse, por lo que ocupa una gran variedad de hábitats, ya sean forestales, semiforestales o, incluso, parcialmente arbolados. No es raro que frecuente parques y jardines, aun en grandes ciudades. Prefiere, no obstante, los bosques caducifolios no muy densos, las campiñas bien arboladas, las márgenes de bosques densos y, muy especialmente, los bosques de ribera, desde el nivel del mar hasta el límite del estrato arbóreo, aunque escasea notablemente por encima de los 1.200 metros.
Alimentación
Consume principalmente larvas y adultos de hormigas, que captura sobre la corteza de los árboles o en el suelo. La extracción de larvas de insectos xilófagos se limita, exclusivamente, a maderas podridas y débiles, ya que no cuenta con un pico tan fuerte como el de otros pícidos. Sin embargo, dispone de una larga lengua pegajosa, dotada de gran movilidad, capaz de extraer larvas ocultas hasta a 10 centímetros de profundidad en las galerías de la madera. También utiliza la lengua para sacar hormigas y larvas de su hormiguero.
En bosques que han sufrido incendios forestales, se ha observado que el comportamiento del pito ibérico se adapta a las circunstancias, ya que selecciona las áreas de bosque no afectadas para la mayor parte de sus actividades (aseo, reposo, vigilancia…), pero se traslada a las zonas quemadas para alimentarse, pues allí encuentra con más facilidad a sus presas.
Reproducción
Su periodo reproductor comienza a finales de marzo, con la perforación de un profundo nido en un árbol de madera podrida o blanda. La construcción la llevan a cabo ambos sexos, pero especialmente el macho, durante 15-30 días.
A mediados de mayo, la hembra deposita de cinco a siete huevos blancos, que serán incubados por los dos adultos durante 17- 19 días. Los pollos reclamarán incesantemente alimento a ambos progenitores durante al menos 23-27 días, periodo tras el cual abandonan la seguridad de la oquedad donde nacieron.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El pito ibérico está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
En algunas regiones, la alteración del hábitat es la causa principal del descenso de las poblaciones. Les afectan, principalmente, la intensificación agraria y la gestión forestal inadecuada, ya que ambas reducen las viejas arboledas y eliminan los sotos fluviales y las lindes arboladas, lo que provoca una disminución de los árboles apropiados para la reproducción y la pérdida de recursos alimenticios. En algunos lugares, se ven muy perjudicados por el uso de insecticidas para las hormigas, que les ocasionan intoxicaciones.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.