Petrel de Bulwer
Bulweria bulwerii
Pequeña ave marina, de tonos oscuros, con tamaño y aspecto intermedio entre un paíño y una pardela. Distribuida por los océanos Pacífico y Atlántico, mantiene colonias de cría en muchos de los islotes e islas principales del archipiélago canario. Debido a su escaso número de efectivos (aproximadamente un millar de parejas) y a las numerosas amenazas que sufre, se considera una especie muy amenazada.
CAT / Petrell de Bulwer
GAL / Pardela de Bulwer
EUS / Bulwer petrela
ENG / Bulwer's Petrel
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Petrel de Bulwer
Bulweria bulwerii
Información
Procellariiformes
Procellariidae
26-28 cm
68-73 cm
Identificación
El petrel de Bulwer, de tamaño intermedio entre los paíños y las pardelas, es un ave marina grácil, con larga cola y amplias y estrechas alas (dibujo 1). Posee color marrón oscuro en todo el cuerpo, a excepción de una franja más clara formada por las plumas supracobertoras alares. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.
Tiene un vuelo ágil, con un batir de alas potente y planeos frecuentes (dibujo 2).
Canto
Se trata de un pájaro silencioso en alta mar, aunque frecuentemente ruidoso cuando se encuentra en las colonias de cría. Emite sonidos roncos, que recuerdan a ladridos: rhuuu-rhuuu.
Dónde vive
En el mundo
El petrel de Bulwer se distribuye por las aguas templadas y subtropicales de los océanos Pacífico y Atlántico. En el Pacífico cría en las islas Hawái, Taiwán y en otras menos conocidas, como las Marquesas, Islas Marshall, etc. En el Atlántico lo hace en todas las islas de la Macaronesia y posiblemente también en Santa Helena.
No se han descrito subespecies.
En España
Nidifica en roquedos del archipiélago canario, pero en aguas peninsulares se considera accidental.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del petrel de Bulwer en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Durante el periodo invernal se observan dos grandes estrategias migratorias en el petrel de Bulwer: los que migran al Atlántico Central y los que lo hacen al Atlántico Sur, aunque en ambos casos siempre restringidos a aguas estrictamente oceánicas. Tanto unos como otros comienzan la migración postnupcial entre finales de agosto y principios de septiembre.
Entre finales de marzo y abril comienza la migración prenupcial (hacia principios de abril para los individuos del Atlántico Sur y hacia mediados de
abril para los del Atlántico Central, de media), y llegan a la zona de cría hacia finales del mes de abril de forma casi simultánea para ambos grupos.
Población
Es difícil precisar sobre los datos poblacionales de esta especie ya que tiene unos hábitos de cría (visitas nocturnas y nidificación bajo tierra) que dificultan el conteo. No obstante, la Lista Roja Europea de Aves (2021) sugiere unas cifras poblacionales de entre 92.100 y 103.000 individuos en toda Europa, con tendencia demográfica desconocida.
En cuanto a la población nacional, el III Atlas de las aves en época de reproducción en España cuenta que estimaciones que se hicieron entre 2017 y 2019 en las islas canarias sobre el número de parejas en las colonias contiguas a las IBA marinas arrojaron resultados de algo más de 1.000 parejas reproductoras.
Cómo vive
Hábitat
El petrel de Bulwer, estrictamente pelágico, solo acude a tierra firme para reproducirse.
Alimentación
La dieta de esta especie parece basarse en componentes del plancton, como huevos de peces, ctenóforos y gusanos poliquetos, que durante la época reproductiva complementa con peces mesopelágicos y cefalópodos.
Reproducción
La temporada de cría comienza en mayo, aunque se observan individuos en los alrededores de las colonias desde mediados de abril o incluso marzo.
Las colonias se sitúan en acantilados costeros, donde el petrel de Bulwer ubica los nidos bajo grandes rocas, en grietas o en pequeñas galerías, aunque a veces también utiliza las huras de otras aves marinas.
Efectúa una sola puesta y de un único huevo, de color blanco. La incubación, que dura 44-47 días, corre a cargo de ambos sexos, en turnos de uno a cinco días.
El pollo, alimentado por sus dos padres y siempre de noche, permanece en el nido hasta septiembre.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
El petrel de Bulwer se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2021) como EN – En peligro y aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. En efecto, los datos disponibles sugieren un declive poblacional.
Al igual que ocurre con otras aves marinas que se reproducen en las islas Canarias, los depredadores introducidos, como ratas y gatos domésticos asilvestrados, ocasionan importantes daños en las colonias de cría. El desarrollo urbanístico y el aumento de la densidad poblacional provocan una disminución en la disponibilidad de áreas naturales costeras. A su vez, la iluminación de los núcleos urbanos induce la desorientación de los jóvenes en sus primeros vuelos conduciendo a muchos de ellos a la muerte por atropello. La contaminación por desperdicios e hidrocarburos en el mar también pueden afectar a la especie. Por último, aunque se trata de depredadores naturales, la depredación por parte de gaviotas patiamarillas, búhos chicos, lechuzas y cuervos puede hacer peligrar la supervivencia de las colonias más pequeñas.
Los hábitos de cría del Petrel de Bulwer hacen que sea difícil hablar de la tendencia poblacional de la especie y muchas veces las percepciones son contradictorias. Esto puede deberse a una reubicación de las colonias de cría dentro de la misma isla de Tenerife.
Las medidas propuestas para mitigar el declive son similares a las de otras aves con estas características. Entre ellas destacan actualizar la situación legal de la especie en cuanto a su nivel de riesgo en los catálogos correspondientes, desarrollar planes de seguimiento y control poblacional, controlar las poblaciones de depredadores no autóctonos tales como ratas y gatos en las zonas de cría, reducir la contaminación lumínica al menos durante la época de emancipación de los pollos, soterrar líneas eléctricas y telefónicas aéreas con el fin de reducir colisiones, investigar el impacto que los parques eólicos tienen en la especie para conseguir una ubicación de los mismos más eficiente y la instalación de cajas nido que ayuden tanto a la reproducción efectiva de la especie como a su seguimiento poblacional.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.