Pato havelda
Clangula hyemalis
Pocas veces es posible contemplar en las costas ibéricas durante el invierno a un bello y pequeño pato de tendencias marinas que, hasta hace poco
tiempo, era considerado una verdadera rareza en nuestro territorio. Se trata del pato havelda, un habitante de las frías tundras y montañas del norte del
continente, que inverna en los litorales del mar Báltico y del mar del Norte.
CAT / Ánec glacial
GAL / Pato havelda
EUS / Izotz-ahatea
ENG / Long-tailed Duck
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Pato havelda
Clangula hyemalis
Información
Anseriformes
Anatidae
39-47 cm
65-82 cm
Identificación
Este pato pequeño y de aspecto delicado se caracteriza por poseer un pico corto y una larga cola en todos los plumajes y edades.
El macho adulto, en invierno, es un ave inconfundible, pues exhibe la cabeza y el cuello de color blanco, en vivo contraste con los carrillos y el pecho oscuros. El manto es grisáceo y aparece surcado longitudinalmente por una banda negra que parte de la base del cuello y se prolonga hasta la larga cola. En verano luce una tonalidad mucho más oscura en casi todo el plumaje, que se torna negro en el pecho, el cuello y la cabeza salvo una zona ante y una pequeña franja en el ojo, y bastante oscuro en el dorso, donde las plumas aparecen orladas de ante. Las partes inferiores son grisáceas y la cola, negra (dibujo 1).
El plumaje nupcial de las hembras resulta más discreto, y en él dominan los tonos marrones en el pecho, el cuello y la cabeza y un diseño similar al del macho, aunque más apagado, en las regiones dorsales. La cola es ostensiblemente más corta que en los machos adultos. En invierno, las hembras presentan una cierta variedad de plumajes, que tienen en común los tonos blanquecinos de la cara (a excepción de las mejillas, marrones), una coloración blanquecina o grisácea en las regiones ventrales y el dorso más bien castaño con algún tono rojizo (dibujo 2).
Los jóvenes son bastante pardos, y sus partes inferiores muestran una variación gradual de color desde el blanco de la popa hasta los tonos parduzcos en el cuello.
Canto
El macho emite un o-oa-aouua bastante nasal, similar a la voz humana; cuando se reúne en bandos, su sonido recuerda a una banda de gaitas. Ambos sexos profieren también un gac bajo y nasal, que se suele oír entre los bandos en migración.
Dónde vive
En el mundo
La especie se reproduce en los fríos territorios que rodean el Ártico (Groenlandia, Islandia, Noruega, Escandinavia, Rusia) e inverna en aguas británicas, en el mar Báltico y en las costas holandesas y del norte de Francia.
En España
Aparece durante el invierno de forma muy escasa en las costas peninsulares, sobre todo en el Cantábrico y el Atlántico, aunque también se ha observado algún ejemplar en embalses de Asturias, en lagunas de Gerona y en Cádiz. Es accidental en Baleares y en aguas interiores.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es una especie migradora que inverna al sur de sus regiones de cría. El Báltico parece ser el área más importante de invernada en Eurasia, con un flujo migratorio espectacular durante los días punta.
El paso posnupcial tiene lugar en mayo y el prenupcial, que depende del deshielo, puede producirse desde abril hasta junio.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 362.000 y 502.000.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
En España invernan contados ejemplares cada año.
Cómo vive
Hábitat
Suele criar en charcas y marjales del Ártico, también en costas marinas y en aguas tranquilas de montaña.
Inverna en el mar en grandes bandos frente a las costas y, ocasionalmente, en aguas dulces.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños animales, sobre todo crustáceos y moluscos, que consigue buceando tras sumergirse con un pequeño salto. Cuando bucea, despliega la cola en abanico y suele abrir las alas parcialmente bajo el agua.
Reproducción
El ciclo reproductor abarca unos 70 días, de los que 24-29 se emplean en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos, muy precoces, como los de todos los patos.
La reproducción suele iniciarse en junio y termina a principios de septiembre.
La especie cría en colonias. El nido se sitúa en el suelo, entre vegetación herbácea o matorrales (a veces, en terreno abierto y, ocasionalmente, entre grietas de rocas), y consiste en una pequeña depresión levemente rodeada de restos vegetales.
Las puestas constan de seis a nueve huevos, aunque pueden llegar a depositar hasta 11.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El pato havelda está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
Esta especie no aparece ni en el Listado Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Debido a su escaso número en España, no se han descrito amenazas concretas que pesen sobre esta especie en nuestro territorio. Sin embargo, en otras zonas le afectan muy negativamente la contaminación por hidrocarburos y la sobrepesca.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.