Fácil de reconocer por su llamativa máscara facial negra, el pequeño pájaro moscón es un habitante asiduo de carrizales y sotos fluviales provistos de matorrales densos y espinosos, entre los que deambula ágilmente. Los árboles que pueblan estas formaciones le proporcionan soporte y material para construir un característico nido de forma globosa, que pende de las flexibles ramas de chopos y sauces y que es, sin duda, uno de los más elaborados y complejos de toda nuestra avifauna.
Este diminuto y discreto pajarillo se reconoce fácilmente por la llamativa máscara facial negra (dibujo 1) —algo menos patente en la hembra y grisácea en los juveniles (dibujo 2)—, que resalta vivamente sobre la coloración blanco-grisácea de la cabeza y se prolonga desde la zona baja de la frente hasta la región auricular. Las partes dorsales lucen una tonalidad castaña —más pálida en la hembra—, con rebordes negros; el vientre es oscuro con manchas pardo-rojizas difusas en el pecho.
Canto
El reclamo consiste en un tsii o un tsiiuj aspirado, varias veces repetido; el canto se basa en una serie de variaciones lentas del reclamo.
Dónde vive
En el mundo
Se conocen tres subespecies de pájaro moscón, distribuidas a lo largo de una franja de clima templado en Eurasia. Aunque falta en algunas regiones del norte y centro de Europa, en la actualidad se encuentra en expansión hacia estas zonas.
En España
Desde los años setenta del pasado siglo, en que la población ibérica de pájaro moscón —perteneciente a la subespecie pendulinus— se encontraba restringida al litoral mediterráneo, con algunas incursiones por el valle del Ebro, se ha registrado un considerable aumento en su área de distribución. En la actualidad, este paseriforme se concentra a lo largo de las cuencas de los grandes ríos de la Península y sus afluentes principales, así como en numerosas localidades del litoral mediterráneo. Está ausente de ambos archipiélagos, así como de Ceuta y Melilla. Durante la estación desfavorable llega un importante contingente de invernantes que ocupa casi todo el territorio peninsular, a excepción de la mayor parte de Galicia, la cornisa cantábrica y Pirineos.
Desplazamientos
En los países más meridionales de su área de distribución, la especie muestra un comportamiento sedentario. Las aves norteñas son, en cambio, migradoras y se desplazan a finales de verano hacia las áreas propicias del sur y suroeste de Europa.
Población
La población europea de pájaro moscón se estima en 140.000- 750.000 parejas reproductoras, en tanto que la española ronda las 12.400- 14.600 parejas. Los enclaves reproductores más importantes en la Península se localizan en los valles de los ríos Ebro, Duero y Tajo, así como en el litoral mediterráneo. En la actualidad, se encuentra en aumento en nuestro país debido a la tendencia claramente expansiva de las poblaciones centroeuropeas. Según el programa SACRE, es una de las especies que ha experimentado un mayor aumento poblacional en el periodo 1996-2001.
Cómo vive
Hábitat
Es una especie estrechamente ligada a las riberas de los tramos medios y bajos de los ríos, así como a lagos, arroyos, charcas o estuarios, siempre que cuenten con abundante vegetación arbórea —especialmente sauces, chopos y olmos— entremezclada con carrizos, eneas y arbustos densos y espinosos. En estos lugares no solo encuentra protección mientras deambula hábilmente entre las ramas de los árboles o los tallos de carrizo, sino emplazamientos idóneos para instalar sus nidos.
Alimentación
Su dieta se basa, principalmente, en el consumo de pequeños invertebrados (arañas, insectos y sus larvas, etc.), que obtiene tras prospectar minuciosamente las ramas, tallos, yemas o flores de sauces, chopos y carrizos. A lo largo del invierno ingiere también materia vegetal, sobre todo brotes y semillas de sauces.
Reproducción
Al iniciarse la época de cría, los machos de pájaro moscón, antes de emparejarse, se emplean en la elaboración de unos nidos extraordinariamente complejos, que sitúan en el extremo de alguna rama de sauce o chopo. La construcción, a base de fibras vegetales, tiene forma globosa y se recubre externamente por la blanca pelusa que producen estos árboles (dibujo 3). Con la obra a medio terminar, el laborioso macho se centra entonces en atraer a una o varias hembras, ya que es polígamo; para ello, emite su canto nupcial encaramado en alguna rama cercana hasta
lograr que una hembra muestre interés por la construcción entrando en ella. Constituida la pareja, ambos concluyen el nido con la elaboración de un
túnel de acceso al habitáculo —que unen a la estructura principal— y con el recubrimiento del interior, para el que emplean materiales suaves, como
lana o pelusa. El resultado es una resistente y perfecta estructura, completamente aislada del exterior, en la que la hembra deposita entre cinco y ocho huevos (a veces más) lisos, mates y blancos, que incubará durante 13 o 14 días, mientras el macho se dedica a aportar alimento a las distintas familias que ha formado. Transcurrido este tiempo, nacen los pollos, que se desarrollan en unos 21-25 días.
Amenazas y conservación
Los principales problemas para la especie provienen de la destrucción de su hábitat de nidificación, así como de la quema de carrizales y el uso abusivo de insecticidas, a lo que hay que añadir la recolección de sus nidos. En todo caso, la especie se encuentra en expansión gracias, en buena medida, a las actuaciones de conservación de sotos ribereños y zonas palustres incluidos en espacios naturales protegidos. El pájaro moscón se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.