Paíño pechialbo

Pelagodroma marina

Entre los paíños presentes en aguas españolas, el pechialbo es único por su coloración (con cara y partes ventrales blancas) y por su silueta de vuelo (alas más anchas y redondeadas y patas que sobresalen notablemente de la cola), peculiaridades que lo diferencian del resto de congéneres y permiten una fácil identificación. Se trata de una especie escasísima que en nuestras aguas solo se observa en Canarias, donde crían unas pocas decenas de parejas en los islotes al norte de Lanzarote.

CAT / Ocell de tempesta carablanc

GAL / Paíño calcamar

EUS / Ekaitz-txori musuzuria

ENG / White-faced Storm Petrel

CR - En Peligro Crítico
CR - En Peligro Crítico

La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Procellariiformes

Oceanitidae

19-21 cm

41-43 cm

Identificación

El paíño pechialbo, ave marina de aspecto grácil y delicado, se caracteriza por ser, dentro del grupo de los paíños presentes en nuestras aguas, el único con las partes inferiores claras. El ojo aparece rodeado por una mancha oscura que destaca mucho sobre el resto de la cara blanca. Su pico es proporcionalmente más largo que en otros congéneres. Visto por arriba presenta la zona central del cuerpo y las plumas coberteras de las alas con tonalidades pardo-grisáceas, mientras que las plumas de vuelo son negras (dibujo 1). El obispillo gris contrasta con las plumas de la cola, también negras. Visto ventralmente resulta blanco, salvo por la cola y las plumas de vuelo en las alas, que son oscuras (dibujo 2).

Su silueta en vuelo también es característica, pues las patas asoman notablemente tras la cola y las puntas de las alas aparecen ampliamente redondeadas. Su vuelo es errático y más potente que el de otros paíños. Efectúa menos revoloteos pero, en cambio, se balancea más de un lado a otro. A menudo, da la impresión de que salta por encima de la superficie del agua.

Canto

Es una especie silenciosa en mar abierto. En las colonias de cría emite sonidos similares a un cuuu-aii, cuuu-caii.

Dónde vive

En el mundo

El paíño pechialbo aparece ampliamente distribuido en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

Se reconocen seis subespecies.

En España

En aguas peninsulares, dadas las escasas citas homologadas, se considera a la especie como accidental. Está más presente, en cambio, en aguas de Canarias, donde cría en los islotes situados al norte de Lanzarote.

En el archipiélago se encuentra la subespecie hypoleuca, que se reproduce también en las islas Salvajes (Portugal).

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del paíño pechialbo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa F90 Paiño pechialbo

Desplazamientos

Se dispone de poca información sobre sus costumbres migratorias. Tras el periodo reproductor, las aves atlánticas se dispersan hacia la zona central de este océano. Hay citas de invernantes en las costas atlánticas de Norteamérica y de divagantes en Gran Bretaña. Existen también citas antiguas en aguas del golfo de Vizcaya.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea se estima en apenas 200.000 individuos, con tendencia decreciente, pertenecientes en su mayor parte a las colonias del archipiélago portugués de Salvajes, únicas aguas europeas en las que se reproduce además de las islas Canarias. Aquí se ha confirmado su reproducción en el islote de Montaña Clara. A principios de siglo XXI se reproducía también en Alegranza y La Graciosa. No obstante, parece que la especie ha dejado de criar en estos dos islotes.

Cómo vive

Hábitat

El paíño pechialbo, fuera del periodo reproductor, habita en alta mar.

Alimentación

Consume crustáceos planctónicos, pequeños peces y, en menor medida, cefalópodos. Se han observado ejemplares siguiendo barcos de pesca, por lo que es posible que aproveche también descartes pesqueros.

Reproducción

Nidifica en galerías o huras que excava en sustratos blandos, generalmente dunas, en áreas con vegetación bien consolidada en arenales. Es una especie colonial, que sitúa sus nidos a menos de un metro de distancia unos de otros. Estos se hallan en el interior de las huras y carecen de cualquier aporte de material.

Los primeros ejemplares llegan a las colonias de cría en febrero y efectúan las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

CR - En Peligro Crítico
CR - En Peligro Crítico

La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

El paíño pechialbo se incluye en el Libro Rojo de las aves de España, categorizado como EN – En peligro crítico y aparece como VU – Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La depredación en colonias de cría se cita como el principal factor de amenaza, tanto por predadores autóctonos (gaviota patiamarilla, lechuza común o, incluso, micromamíferos como la musaraña canaria) como por predadores introducidos (gatos domésticos y ratones caseros). También se ve afectado por las poblaciones de conejos introducidos en algunos de los islotes donde nidifica, que no solo causan molestias al ave al destrozar a veces las huras donde establece sus nidos, sino que alteran la vegetación, desestabilizan el frágil suelo arenoso y generan erosión en el terreno que sirve de asentamiento a las colonias. Esta tesis está reforzada por el hecho de que en Montaña Clara se haya erradicado el conejo y sea el único islote en el que el paíño pechialbo críe con regularidad. Asimismo, se ha citado como factor de amenaza la presencia de visitantes en las áreas de cría —que pueden provocar el hundimiento del sustrato donde excavan los nidos—, así como el deslumbramiento por las luces urbanas, que desorientan a las aves cuando acuden por la noche a la costa. Otra clara amenaza es la contaminación de las aguas por plásticos que las aves marinas muchas veces ingieren por confusión y acaban generando problemas en su aparato digestivo.

Las medidas de conservación más destacadas son la erradicación de especies invasoras (gato, ratón, conejo…) en los islotes de Alegranza y La Graciosa y regulación estricta del tránsito de animales hacia La Graciosa y el archipiélago Chinijo. Se proponen limitaciones de alumbrado y de acceso en zonas con presencia de la especie y la designación de nuevas zonas ZEPA o ampliación de las existentes. También sería necesario estudiar a fondo el impacto que la presencia de plásticos en el agua tiene sobre la especie.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.