Págalo rabero

Stercorarius longicaudus

El págalo rabero es un ave pelágica cuyas rutas migratorias discurren en general por alta mar, de modo que los avistamientos son mucho más raros que los de otros págalos. En España es un ave de paso y los avistamientos se producen con más frecuencia en las costas gallegas en su viaje posnupcial hacia las costas occidentales de África y del Antártico.

CAT / Paràsit cuallarg

GAL / Palleira rabilonga

EUS / Marikaka isatsluzea

ENG / Long-tailed Jaeger

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitual

No hay un archivo de canto asociado a este ave.

Información

Charadriiformes

Stercorariidae

48-53 cm (incluyendo la cola, de 10-29 cm)

1,1 m

Identificación

El págalo rabero es el menor de los págalos y también del más esbelto y ligero al volar. Como rasgos distintivos en los adultos cabe citar las rectrices internas, alargadas a modo de rabo, así como un capirote negro, bien delimitado, y la ausencia de “ventanas” blancas en las alas (dibujo 1).

Los jóvenes e inmaduros se parecen más a los de otras especies, en particular a los del págalo parásito, pero tienen las alas más estrechas, la cola más larga, el pico más corto, y el obispillo y las coberteras caudales barrados.

Dónde vive

En el mundo

El págalo rabero presenta un área de cría circumpolar, en altas latitudes de Eurasia (en Europa ya desde Noruega), Groenlandia y América del Norte. La distribución y el tamaño de las poblaciones experimentan importantes variaciones entre años, relacionadas con las fluctuaciones demográficas de los lemings.

Los cuarteles de invierno no se conocen bien, pero parecen hallarse en latitudes antárticas y subantárticas.

En España

En España esta especie puede verse en paso entre julio y noviembre, con pico en agosto. La mayor parte de los registros se producen frente e las costas del noroeste peninsular, donde se ha realizado una estimación de una media de paso en torno a 800 ejemplares por año sólo en horas de luz, sin tener en cuenta el paso nocturno. Ocasionalmente, puede haber avistamientos en otras partes del litoral español, tanto cantábrico como mediterráneo, con observaciones también en el archipiélago canario.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del págalo rabero en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa no disponible

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Migradores de larga distancia, los págalos raberos tiene distribución circumpolar durante el periodo reproductor, donde llegan entre mayo y junio, y abandonan las colonias entre finales de julio y septiembre para realizar la invernada en el área de influencia antártica. Realiza su largo viaje a lo largo de las costas.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 73.200 y 161.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

En el III Atlas de las aves en época de reproducción en España se estima el paso de 800 ejemplares por año sin tener en cuenta el paso nocturno desde el cabo de Estaca de Bares.

Cómo vive

Hábitat

El págalo rabero encuentra su hábitat de reproducción en la tundra ártica o montana, hasta los 1.300 metros de altitud en Escandinavia, mientras que en otras épocas del año se comporta como una especie estrictamente marina y pelágica, que rara vez se acerca a la costa.

Alimentación

Se alimenta sobre todo de roedores (lemings) durante el verano y de peces en invierno.

Reproducción

Entre mayo y junio, a la llegada a las áreas de cría, se establecen los territorios y en apenas una semana se realiza la puesta.

Coloca los huevos, normalmente dos, en someras escarbaduras en el suelo sin material adicional. La incubación es llevada a cabo durante 23-25 días por ambos progenitores. Tras la eclosión, los pollos permanecen en el nido de 1 a 2 días para después buscar resguardo entre abedules enanos y sauces. Los hermanos a menudo se mantienen a una distancia de 20 a 100 m entre sí.

Los padres se turnan durante la primera semana en la vigilancia del nido y la búsqueda de alimento. Posteriormente, ambos se dedican a traer comida para los pequeños, que serán capaces de levantar el vuelo entre 30 y 33 días después de la eclosión.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

El págalo rabero está incluido como especie Invernante/Migrante en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados. Sin embargo, no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

A falta de estudios más detallados sobre la especie, no se reconocen amenazas concretas para la misma, más allá de probables perturbaciones derivadas de contaminantes en los océanos.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.