Obispo coronigualdo

Euplectes afer

El obispo coronigualdo está incluido en el Catálogo español especies exóticas invasoras. Originario del África subsahariana, ha sido frecuentemente objeto del comercio internacional para su empleo como ave de jaula, derivando en escapes y sueltas no controladas que dieron como origen su reproducción en libertad en países como Portugal. En la actualidad, en España hay núcleos asentados principalmente en las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla, y todo parece indicar una clara expansión.

CAT / Teixidor daurat

GAL / Arcebispo de coroa amarela

EUS /

ENG / Yellow-crowned Bishop

No hay Amenazas.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

No hay un archivo de canto asociado a este ave.

Información

Passeriformes

Ploceidae

10-12 cm

14-15 cm

Identificación

El obispo coronigualdo presenta un marcado dimorfismo sexual durante la época de cría.
El macho luce un llamativo plumaje de color negro y amarillo (dibujo 1), en contraste con las hembras, que son predominantemente marrones, más similares al gorrión común (Passer domesticus) o al molinero (Passer hispaniolensis).
Tras la muda, el macho adopta una apariencia más similar al de su pareja, lo que dificulta su identificación, ya que además suele formar bandos con las especies nombradas.

Canto

Canto desde una percha o durante el vuelo de aproximación en el cortejo consistente en algunas notas introductorias de gárgaras seguidas de trinos de «zzeeet zzzeeet zzzeeet», que terminan con un chirrido de «rik-rik-rik».

Dónde vive

En el mundo

El obispo coronigualdo ocupa originariamente los territorios que quedan al sur del Sáhara, llegando hasta Ciudad del Cabo por el sur y ocupando de este a oeste del continente. No obstante, su introducción en otras áreas del mundo le han llevado a lugares como Japón, Jamaica o Puerto Rico.

En España

En España, la especie sitúa sus principales áreas de reproducción en las vegas de los ríos Guadalquivir (Brazo del Este, Isla Menor, Dehesa de Abajo, etc.) y Guadiana (provincia de Badajoz), con registros aislados en Girona, Valencia, Málaga, Madrid, Guipúzcoa o, más recientemente, Cantabria.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del obispo coronigualdo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa no disponible

Desplazamientos

Aunque especie de carácter eminentemente sedentario, en España se han descrito movimientos en nuestro país de hasta 175 km de distancia entre humedales valencianos que podrían indicar un cierto erratismo postreproductor.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 no recoge datos poblacionales para Europa en relación a la especie.

En España, si bien se desconoce el número de ejemplares residente, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras establecía para 2006 una población de 100-200 parejas para la provincia de Sevilla, aunque todo parece indicar que sus efectivos habrían aumentado muy por encima de dichos valores. Sólo en el Brazo del Este (Sevilla), en 2011 fueron capturados para anillamiento científico al menos 1.312 individuos. Estos registros van en la misma línea de los datos recogidos en los ríos Caya y Guadiana (Badajoz), donde las estimaciones también son al alza.

Cómo vive

Hábitat

El obispo coronigualdo se asocia a áreas de marismas de agua dulce con presencia de canales, manchas de vegetación palustre y cultivos, tanto de secano como de regadío. La proximidad de arrozales favorece probablemente la expansión de la especie.

Alimentación

Basa su dieta principalmente en semillas. Fuera de la época reproductiva, a menudo se alimenta en bandadas mixtas.

Reproducción

En España, la época reproductiva coincide con la estival.

El nido consiste en una bola ovalada con entrada lateral cerca de la parte superior, construido por el macho con briznas de hierba y paja.

La puesta consta de entre 2 y 4 huevos, incubados por la hembra durante 12-14 días. Tras la eclosión, la crianza es asumida por ambos progenitores.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

No hay Amenazas.

El obispo coronigualdo no está incluido en la Lista Roja de las Aves de España, ni figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, como especie invasora sí figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, y se hace necesario controlar su evolución y la forma en que puede afectar a las especies autóctonas.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.