OCASIONAL

Mosquitero de Pallas

Phylloscopus proregulus

CAT / Mosquiter reietó

GAL / Picafollas de Pallas

EUS / Txio erregetxoa

ENG / Pallas's Leaf Warbler

Clasificación

Passeriformes

Phylloscopidae

9 cm

12-16 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional
OCASIONAL

Mosquitero de Pallas

Phylloscopus proregulus

CAT / Mosquiter reietó

GAL / Picafollas de Pallas

EUS / Txio erregetxoa

ENG / Pallas's Leaf Warbler

Clasificación

Passeriformes

Phylloscopidae

9 cm

12-16 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional

Información

Identificación

El mosquitero de Pallas, pequeño, compacto y de coloración relativamente vistosa, recuerda bastante a un reyezuelo, también en cuanto a actitudes. Al igual que el mosquitero bilistado, exhibe una prominente lista superciliar y dos franjas alares, pero además presenta una mancha amarillenta sobre la rabadilla y una fina lista amarilla en el centro del píleo (dibujo 1).

Ecología

Durante la época de reproducción habita en la taiga o en montañas, haciendo uso de bosques de coníferas (abetos, píceas, pinos y alerces) o mixtos.

Su dieta está basada en pequeños artrópodos (moscas, pulgones, pequeñas polillas, arañas, etc.).

Realiza nidos alargados o redondeados, con entrada lateral, y los emplaza en árboles a una altura variable y cerca del tronco. La puesta consta de cuatro a seis huevos.

Distribución en el mundo

Se reproduce en el sur de Siberia, desde la cordillera de Altai hasta el mar de Ojotsk, así como en el norte de Mongolia y el noreste de China. Inverna entre el sureste de China y el norte de Indochina.

Citas en España

En otoño, hacia el mes de octubre, este mosquitero llega de forma regular y en cifras relativamente elevadas al noroeste de Europa (sur de Escandinavia, Gran Bretaña y países inmediatos), habiendo aumentado mucho la frecuencia de aparición a lo largo de las últimas décadas. En Francia es ya comparativamente raro y, además, casi todos los datos proceden de los litorales del norte.

Hay muy pocos registros para el entorno del Mediterráneo, y en España solamente tenemos cinco homologados hasta el año 2004, el primero datado en 1987. Curiosamente, uno de ellos es de octubre y los otros cuatro de primavera (marzo-abril), y muestran una distribución predominantemente oriental: Cataluña, Baleares (dos), Andalucía e islas Chafarinas.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS