OCASIONAL

Mérgulo atlántico

Alle alle

CAT / Gavotí atlàntic

GAL / Arao pequeno do Atlántico

EUS / Pottorro txikia

ENG / Little Auk

Clasificación

Charadriiformes

Alcidae

17-19 cm

40-48 cm

Presencia
PresenciaDe pasoInvernanteOcasional
OCASIONAL

Mérgulo atlántico

Alle alle

CAT / Gavotí atlàntic

GAL / Arao pequeno do Atlántico

EUS / Pottorro txikia

ENG / Little Auk

Clasificación

Charadriiformes

Alcidae

17-19 cm

40-48 cm

Presencia
PresenciaDe pasoInvernanteOcasional

Información

La pequeña y rechoncha silueta que ofrece el mérgulo atlántico cuando se encuentra posado en el agua permite diferenciarlo fácilmente de otros álcidos, con los que tiene en común, sin embargo, el característico diseño blanquinegro y la posición retrasada de las patas. Con un área de distribución que se extiende desde el norte de Islandia hasta el Ártico, las poblaciones de esta especie se constituyen en las más septentrionales de la familia de los álcidos.

Identificación

Aunque presenta la coloración blanquinegra característica de los álcidos, el mérgulo atlántico se diferencia del resto de los componentes de la familia por su pequeño tamaño y forma redondeada, así como por poseer un corto y fuerte pico.

En vuelo resaltan unas alas relativamente largas si se comparan con la reducida longitud del cuerpo (dibujo 3).

El plumaje de los adultos a lo largo del periodo estival presenta una coloración muy oscura (pardo-negruzca o negra) en la cabeza, el cuello y las regiones dorsales, a excepción de una franja alar blanca; las regiones ventrales son blancas (dibujo 1). En invierno desaparece el negro del cuello y el pecho, zonas que se tornan blanquecinas, y en la cabeza resalta una mancha blanca en la región auricular (dibujo 2).

Canto

Resulta bastante ruidoso en las colonias de cría, con una voz gárrula y penetrante.

En el mundo

Las colonias de cría del mérgulo atlántico se extienden desde las costas del norte de Islandia hasta el Ártico.

En España

Algunos ejemplares aislados se aproximan a las costas atlánticas y cantábricas durante el invierno de forma totalmente accidental, cuando las condiciones meteorológicas resultan particularmente desfavorables, y solamente en casos excepcionales se ha llegado a observar algún individuo en el Mediterráneo.

Ecología

A lo largo del invierno frecuenta los mares abiertos, en tanto que en época estival ocupa costas e islas, en las que establece sus colonias de cría.

Su dieta se basa en crustáceos planctónicos y se complementa con otros invertebrados marinos (anélidos, moluscos), así como con pequeños peces, que captura a escasa profundidad tras un corto buceo.

Al llegar a sus habituales lugares de cría hacia finales de la primavera, el mérgulo atlántico, que ha pasado el invierno en solitario o, a lo sumo, en pequeñas bandadas, se reúne en multitudinarias colonias situadas en acantilados costeros o laderas empinadas. En estos emplazamientos elige agujeros y grietas de las rocas, o bien pequeñas depresiones al amparo de cantos rodados, para depositar en ellos, sin tapizado alguno, un huevo liso, mate y de color azul pálido, que es incubado por ambos adultos durante unos 24 días. Transcurrido este tiempo, nace el pollo, cubierto de abundante plumón. Después de permanecer tres o cuatro semanas en el nido atendido por sus padres, lo abandona para dirigirse al mar en compañía de ellos.

Distribución en el mundo

Las colonias de cría del mérgulo atlántico se extienden desde las costas del norte de Islandia hasta el Ártico.

Citas en España

Hasta 2014, el mérgulo atlántico estaba considerado como un ave habitual en nuestras costas, por lo que los registros y citas hasta entonces son abundantes. Mucho más frecuente en las costas del norte atlántico europeo, hasta nuestro litoral llegan ejemplares invernantes entre noviembre y febrero, mayoritariamente.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Desplazamientos

Los adultos suelen permanecer más o menos próximos a las colonias de cría durante el invierno, en tanto que los juveniles e inmaduros mantienen un comportamiento dispersivo que los lleva a abandonar los lugares de nidificación hacia el mes de agosto y a desplazarse por alta mar hacia latitudes más sureñas, si bien no suelen rebasar el mar del Norte.

Población

La población mundial se estima en 8-18 millones de parejas reproductoras. En España aparecen ocasionalmente ejemplares aislados.

Hábitat

A lo largo del invierno frecuenta los mares abiertos, en tanto que en época estival ocupa costas e islas, en las que establece sus colonias de cría.

Alimentación

Su dieta se basa en crustáceos planctónicos y se complementa con otros invertebrados marinos (anélidos, moluscos), así como con pequeños peces, que captura a escasa profundidad tras un corto buceo.

Reproducción

Al llegar a sus habituales lugares de cría hacia finales de la primavera, el mérgulo atlántico, que ha pasado el invierno en solitario o, a lo sumo, en pequeñas bandadas, se reúne en multitudinarias colonias situadas en acantilados costeros o laderas empinadas. En estos emplazamientos elige agujeros y grietas de las rocas, o bien pequeñas depresiones al amparo de cantos rodados, para depositar en ellos, sin tapizado alguno, un huevo liso, mate y de color azul pálido, que es incubado por ambos adultos durante unos 24 días. Transcurrido este tiempo, nace el pollo, cubierto de abundante plumón. Después de permanecer tres o cuatro semanas en el nido atendido por sus padres, lo abandona para dirigirse al mar en compañía de ellos.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS