Martinete común

Nycticorax nycticorax

El esquivo martinete es una garza de hábitos nocturnos, que inicia su actividad cuando el resto de los componentes de las ruidosas garceras en las que cría se retiran a descansar. Es entonces cuando esta ave de bello plumaje se dirige hacia sus cazaderos habituales, donde captura peces, anfibios y grandes invertebrados acuáticos. Muy ligado a la existencia de riberas bien conservadas y de humedales con abundante vegetación palustre, el martinete parece mostrar algunos síntomas de recuperación tras años de declive.

CAT / Martinet de nit comú

GAL / Garza noiteira común

EUS / Amiltxori arrunta

ENG / Black-crowned Night Heron

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Pelecaniformes

Ardeidae

58-65 cm

90-100 cm

Identificación

Es una garza de mediano tamaño, rechoncha, de pico robusto y vistoso plumaje, que se caracteriza por sus hábitos decididamente crepusculares y nocturnos.

Los individuos adultos, que no presentan dimorfismo sexual en lo que al plumaje se refiere, exhiben un color blanco o blanco grisáceo en el cuello, que se torna azabache con matices irisados en el capirote, el dorso y parte de las alas. Uno de los rasgos distintivos de las aves reproductoras es la posesión de dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta 24 centímetros de longitud, además de la mayor intensidad de las irisaciones del plumaje (dibujo 1). El iris es de un llamativo rojo coral, el pico negro y las patas amarillas.

En vuelo, que ejecuta de modo pausado y elegante, tiene un aspecto muy rechoncho, con las alas relativamente cortas y redondeadas.

El joven, por su parte, luce un plumaje bastante más modesto que los adultos, pues en él dominan los tonos pardos y grisáceos, con un buen número de motas blancas concentradas, sobre todo, en las alas y el dorso (dibujo 2). Las partes inferiores resultan algo más pálidas y se muestran intensamente estriadas longitudinalmente. El ojo es amarillo sucio, al igual que las patas y el pico. Existen diferentes plumajes de transición hasta llegar a alcanzar la librea de adulto.

Canto

Se trata de una especie bastante ruidosa, que en vuelo profiere un uaarj o un uorc semejantes a un graznido ronco, como los que emiten los cuervos, lo que da origen a su nombre científico (Nycticorax, es decir, cuervo nocturno).

Dónde vive

En el mundo

Se reparte como reproductor, aunque de forma fragmentada, por buena parte de las regiones templadas y tropicales de casi todo el planeta, con la excepción de Australia.

Se han descrito varias subespecies.

En España

El martinete se distribuye ampliamente en nuestro territorio, de forma asociada a los tramos medios y bajos de los grandes ríos y sus principales afluentes, así como a los humedales de la fachada mediterránea, incluidas las islas Baleares y Canarias. Sin embargo, su presencia es prácticamente nula en la cornisa cantábrica, Galicia, el área pirenaica, el este de Castilla y León y de Castilla-La Mancha, el sur de Aragón y buena parte del sureste peninsular. Resulta especialmente destacable su reciente colonización de Canarias y Ceuta.

Considerada tradicionalmente como migradora, hace ya algunas décadas que se viene constatando la invernada de un número cada vez mayor de ejemplares en España, particularmente en las marismas del Guadalquivir, vegas del Guadiana, valle del Tajo y humedales litorales mediterráneos, si bien existen registros de ejemplares en invierno en casi cualquier parte de España.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del martinete común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Martinete comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie mayoritariamente estival en la Península, cuyos efectivos permanecen entre nosotros de marzo a octubre, para emprender entonces un viaje migratorio que los llevará hasta sus zonas de invernada en África tropical. No obstante, como ya se comentó, el número de ejemplares invernantes ha ido en aumento en las últimas décadas.

Nuestro territorio, incluyendo Baleares y Canarias, acoge aves en dispersión y recibe también un importante paso migratorio de individuos centroeuropeos, algunos de los cuales se suman al escaso contingente invernal.

En julio y agosto los juveniles se dispersan en todas direcciones, para unirse posteriormente al flujo migratorio hacia el sur.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 114.000 y 169.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

El contingente español de la especie, por su parte, es de 4.964-5.354 parejas  y parece estar sujeto a notables fluctuaciones interanuales, probablemente ligadas a las variaciones de los niveles hídricos en los humedales. Establecer para nuestra población de martinetes una tendencia concreta resulta difícil con los datos que se manejan, aunque los números apuntan hacia una cierta estabilidad e, incluso, hacia un ligero aumento de los efectivos.

De la población invernante se tienen datos procedentes del censo de 2011, donde se censaron 2.828 aves.

Cómo vive

Hábitat

Los ambientes elegidos por el martinete son bastante variados, aunque muestra una especial preferencia por las aguas dulces de ríos y lagos, lo que no le impide adaptarse a ciertas condiciones de salobridad, como sucede en nuestro país con las colonias instaladas en humedales costeros.

Por lo demás, puede aparecer en riberas de agua dulce, humedales interiores, embalses, arrozales o incluso graveras abandonadas, acequias y canales, a condición de que cuenten con abundante cobertura vegetal, tanto palustre como arbórea.

A lo largo del paso migratorio ocupa esos mismos hábitats y también vegas y zonas costeras, pudiendo alejarse considerablemente del agua.

Alimentación

La dieta de esta garza es muy variada y se adapta a las peculiaridades de cada lugar, aunque, en general, está basada en diversos vertebrados e invertebrados acuáticos, desde pequeños insectos hasta peces del tamaño de una anguila, además de larvas de invertebrados, renacuajos, anfibios adultos, culebras, cangrejos americanos (presa particularmente importante en algunos humedales ibéricos), ratas de agua y multitud de peces.

Su técnica de caza preferida es el acecho desde la orilla del agua o desde una rama baja, donde aguarda inmóvil a que alguna presa se ponga a su alcance, momento en el que la atrapa con un rápido movimiento del cuello.

Reproducción

Es una especie colonial a la hora de reproducirse, que frecuentemente se mezcla con otras garzas (garcetas, garcillas bueyeras y garzas reales u otras zancudas como el morito común) en ruidosas colonias de cría.

Los nidos se sitúan en árboles (existen citas de plataformas a 50 4 metros de altura) o arbustos, aunque también pueden instalarse de forma mucho menos frecuente entre la vegetación palustre. Consisten en toscas plataformas de tallos y ramas, que miden unos 30-45 centímetros de diámetro por 20-30 centímetros de altura. La plataforma es construida por la hembra con material aportado por el macho y resulta generalmente mayor que los nidos de garceta común o garcilla cangrejera.

La puesta tiene lugar desde mayo a principios de julio y consta de tres a cinco huevos (aunque varía entre uno y ocho) de color azul verdoso pálido. La incubación se prolonga 21 o 22 días y es llevada a cabo por ambos sexos, con mayor dedicación por parte de la hembra.

Los pollos son atendidos por los dos padres y dan muestras de gran precocidad, pues son capaces de abandonar momentáneamente el nido con solo 10 días de vida, mientras que a los 20 días merodean continuamente por las ramas de alrededor.

Los jóvenes martinetes manifiestan un enorme apetito y, transcurridos unos 40-50 días, se desarrollan completamente.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El martinete común está incluido como especie Invernante/Migratoria y Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado en ambos casos.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Debido a su dependencia de los niveles hídricos, los planes hidrológicos a gran escala pueden suponer un importante factor limitante para el mantenimiento de las poblaciones. También la construcción de embalses y la destrucción de humedales, así como la alteración o desaparición de los sotos ribereños, afectan muy negativamente a esta ardeida.

Las molestias en las colonias de nidificación pueden suponer su abandono, por lo que resulta imprescindible proceder a su protección legal.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

© Victor Ortega [CC BY-NC-ND 4.0 DEED]

© © SEO/BirdLife - https://www.youtube.com/seobirdlife

© © SEO/BirdLife - https://www.youtube.com/seobirdlife