Martín pescador común

Alcedo atthis

Presente en casi todos los ríos y humedales de la Península hasta hace relativamente poco tiempo, el martín pescador es una de las especies más damnificadas por el deterioro experimentado por las aguas dulces de nuestro país durante las últimas décadas. De espectacular plumaje y vuelo rapidísimo, este coraciforme necesita taludes arenosos para excavar su nido, así como una abundante población de pequeños peces, larvas de insectos acuáticos y anfibios para alimentarse.

CAT / Blauet comú

GAL / Picapeixe común

EUS / Martin arrantzalea

ENG / Common Kingfisher

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Coraciiformes

Alcedinidae

16-17 cm

24-26 cm

Identificación

El martín pescador es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos (brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales.

En la cabeza del ave (desproporcionadamente grande para su tamaño) llama la atención un larguísimo y cónico pico de color negro. La garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada (dibujo 1).

Las patas de este coraciforme son muy cortas, al igual que la cola, y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en la hembra.

Los jóvenes son semejantes a los adultos, aunque con una coloración verde turquesa en lugar de azul. Las patas son, asimismo, más oscuras.

Cuando vuela también resulta inconfundible, pues se desplaza a gran velocidad y poca altura mediante un frenético batir de alas, emitiendo habitualmente su característico reclamo.

Canto

Emite, tanto en vuelo como posado, un tiit-tiit agudo, rápido y penetrante.

Dónde vive

En el mundo

El martín pescador se distribuye ampliamente por Europa (donde falta solo en Islandia y algunas otras islas), norte de África y Asia central y meridional, extiéndose hasta la India, la región indomalaya y Japón. También está presente en Nueva Guinea.

En España

Aparece bastante repartido por la Península, aunque resulta más común en las regiones occidentales (particularmente en Extremadura y el oeste de Castilla y León), en el norte (sobre todo en la cornisa cantábrica, Galicia, País Vasco, Navarra y norte de Castilla y León), en Sierra Morena y en algunas provincias catalanas y andaluzas. Resulta, en cambio, bastante escaso en La Mancha y en el sureste árido, donde llega a faltar casi por completo. Está ausente como reproductor de ambos archipiélagos y de los territorios norteafricanos.

En nuestro país habitan la subespecie athis, repartida por el sur y el levante, y la subespecie ispida, que ocupa el norte y el oeste peninsular.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del martín pescador en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Martin pescador comun Mapa

Desplazamientos

Las poblaciones del sur y sureste europeo se muestran mayoritariamente residentes, mientras que las más norteñas y orientales son migradoras, por lo que se desplazan en invierno hacia las regiones mediterráneas e incluso el valle del Nilo. En España se observa un cierto movimiento de los residentes hacia los tramos bajos de las cuencas fluviales donde las condiciones climatológicas son más benignas, en tanto que la población llegada desde Europa tiende a concentrarse en los humedales costeros mediterráneos y los de las provincias de Huelva y Cádiz.

La migración posnupcial tiene lugar desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, aunque según la latitud puede adelantarse o retrasarse la partida hasta un mes. La vuelta a los territorios de reproducción se produce entre marzo y mayo.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población se estima entre unos 179.000 y 440.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente. A nivel europeo es de las especies que ha tenido cambios significativos en su estado de conservación, ya que a partir de los últimos censos disponibles su población continúa decreciendo, pero con una menor tasa que en los seguimientos previos.

La estimación de la población en España se estimó en unos 24.152 ejemplares en el 2018 según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Lo más alarmante fueron los datos que mostraron la tendencia en España: según el programa de seguimiento a largo plazo, SACRE, en el periodo 1998-2018, la población de martín pescador experimentó un declive negativo del 50,1 %, coincidente con el descenso generalizado en otras zonas del continente europeo y que han llevado a catalogar esta especie como “Vulnerable” a nivel continental. El contingente migrador procedente de Europa central y oriental refuerza la población española durante el invierno con varios miles de individuos.

Los datos que se tienen sobre esta especie resaltan la necesidad de desarrollar programas específicos con metodologías apropiadas para precisar el tamaño y la evolución de la población española. Algunas de las estimaciones llevadas a cabo pueden no ser comparables al haberse valorado con metodologías diferentes, ya que a pesar del declive generalizado de la población en España no se observan cambios significativos en el mapa de presencia de la especie, donde el número de cuadrículas ocupadas se mantiene similar entre el II y el III Atlas de Aves Reproductoras, en 2002 y 2018 respectivamente.

Cómo vive

Hábitat

El martín pescador es una especie relativamente poco exigente a la hora de establecerse, aunque precisa de una cierta calidad de las aguas, vegetación palustre más o menos densa, posaderos apropiados, pesca abundante y taludes arenosos en los que instalar el nido. Si se cumplen estas condiciones, se puede hallar al martín pescador en lagunas, marismas, albuferas, ríos de diferente entidad, embalses, torrentes e incluso en canales, charcas ganaderas y acequias. No obstante, el ave muestra especial predilección por los tramos medios de los ríos.

En invierno, el aumento de población como consecuencia de la llegada de numerosos invernantes crea una cierta competencia por el territorio, por lo que el nivel de exigencia con respecto a la calidad del agua y el entorno resulta menor.

Alimentación

Aunque se muestra como una especie fundamentalmente ictiófaga, este coracifome captura gran variedad de presas, como larvas y adultos de insectos acuáticos, renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Localiza a sus presas desde un posadero despejado y elevado sobre la superficie del agua y se lanza en picado para capturarlas con su fuerte y afilado pico. De nuevo en el posadero, el ave remata a la presa con unos contundentes golpes antes de ingerirla.

Reproducción

El martín pescador es una especie troglodita a la hora de reproducirse. La pareja selecciona un talud arenoso en el que, principalmente el macho, excava un largo túnel rematado en una cámara para alojar la puesta. Esta consta, normalmente, de entre cuatro y ocho huevos blancos que incuban ambos progenitores. Tras 19-21 días nacen los pollos, que serán cebados por los dos adultos durante 23-27 días.

En ocasiones, la pareja realiza una segunda puesta en otro nido antes de que vuele la primera. Las terceras puestas son bastante raras.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

El martín pescador se encuentra EN – En Peligro en el Libro Rojo de la Aves de España 2021. Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Destaca de esta especie la elevada mortalidad directa, donde el 70% de los juveniles no sobreviven el primer año de vida, y de los que lo logran, sólo llegan al cuarto año de vida menos de un 10% de ejemplares. A ello se le suman numerosas amenazas que acusan el declive de sus poblaciones, lo que sitúa a esta especie en un riesgo de extinción muy preocupante. La transformación y pérdida de hábitats disponibles derivada de la degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales amenazas, a consecuencia de la alteración de los cursos naturales por canalizaciones, grandes infraestructuras, destrucción de la vegetación de ribera o la variación del régimen de caudales. Ello reduce la disponibilidad de lugares de nidificación y alimentación, sumado a la pérdida de recursos tróficos, al desaparecer peces autóctonos.  El desarrollo urbanístico y la ampliación de las redes de carreteras puede empeorar su situación por atropellos, especialmente en vías cercanas a humedales. La contaminación química y biológica de las aguas continentales a causa de vertidos está provocando un declive importante de las poblaciones de martín pescador. Igualmente, la caza ilegal puede representar una amenaza más importante de la que se podría esperar para esta especie, sin embargo, algunos grupos de aficionados a la pesca lo consideran un depredador importante de especies peces de interés, lo que ha llevado incluso a solicitar descastes de martín pescador. Otra amenaza destacable para esta especie es el cambio climático y el calentamiento global que provocan una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos en cualquier época del año, como olas de calor y lluvias torrenciales que disminuyen drásticamente su tasa de reproducción. También afecta negativamente la elevada presión humana derivada de actividades recreativas asociadas a cursos fluviales. Por último, una importante amenaza es la inacción de las administraciones públicas. Al no designar espacios protegidos ni medidas específicas como planes de recuperación o conservación, afectan a la viabilidad de las poblaciones futuras. Incluso se produce de forma continua el incumplimiento de la Directiva Marco del Agua, vigente tanto a nivel estatal como autonómico, ya que la degradación de los ecosistemas de agua dulce produciéndose de forma continuada a causa del vertido de aguas contaminadas o no respetar el caudal ecológico en algunos ríos.

Entre las actuaciones de conservación propuestas se encuentran la protección y conservación de los ecosistemas fluviales y zonas húmedas, desarrollando medidas de restauración de los cauces y riberas, para mantener los taludes naturales de las orillas y respetando el régimen de caudales ecológicos que beneficiarían a numerosas especies propias de estos hábitats. Una medida de conservación sería la revisión de la catalogación de la especie a nivel estatal para elaborar una estrategia estatal y autonómica que permita desarrollar planes de conservación para su recuperación, así como la designación de nuevos ZEPA y ZEC que alberguen mayor porcentaje de la población reproductora. Para mejorar el hábitat de esta y otras especies ligadas a los ríos, es necesario adoptar planes de gestión de los cauces, de forma que se establezcan criterios estrictos de mantenimiento de la calidad del agua, se evite la destrucción de la vegetación ribereña y de las orillas y se controle rigurosamente la introducción de especies foráneas.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

© © SEO BirdLife