Malvasía cabeciblanca

Oxyura leucocephala

Este peculiar pato buceador presenta un aspecto inconfundible, con una cola larga y afilada que suele mantener erguida y una voluminosa cabeza rematada por un robusto y abombado pico. Se trata de una especie con una población muy escasa y localizada, que en España estuvo a punto de desaparecer en la década de los años setenta del pasado siglo. Aunque su recuperación puede calificarse de espectacular desde entonces gracias a los planes de conservación llevados a cabo, todavía está sujeta a numerosas amenazas.

CAT / Ànec capblanc

GAL / Malvasía de cabeza branca

EUS / Ahate buruzuria

ENG / White-headed Duck

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Anseriformes

Anatidae

43-48 cm

62-70 cm

Identificación

La malvasía cabeciblanca resulta absolutamente inconfundible por su cuerpo pequeño y rechoncho, su larga y afilada cola, que suele mantener erguida fuera del agua mientras nada, y su voluminosa cabeza rematada en un robusto pico.

Durante el periodo reproductor, en el diseño del macho dominan los tonos marronáceos, algo rojizos hacia el pecho, mientras que el vientre muestra una tonalidad blanquecina. Sobre esta discreta coloración resalta llamativamente la cabeza blanca, con el píleo y la nuca negros y el abombado pico de color azul brillante (dibujo 1).

La hembra, de tonalidad general pardo-grisácea, presenta la cabeza parduzca surcada por una franja oscura debajo del ojo, las mejillas blanquecinas y el pico gris (dibujo 2).

Los jóvenes son muy similares a las hembras.

Canto

El macho emite graznidos durante el celo, si bien fuera de esta época ambos sexos se muestran bastante silenciosos.

Dónde vive

En el mundo

La malvasía cabeciblanca se distribuye por el Paleártico en dos subpoblaciones: una básicamente migradora, que se reproduce en puntos de Rusia, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, China y Mongolia, y otra, de carácter sedentario, localizada en áreas muy concretas de España, Marruecos, Argelia, Túnez, Turquía, Irán y Pakistán.

En España

La población española de malvasía cabeciblanca, hacia la década de los años setenta del pasado siglo, se componía únicamente de unas pocas decenas de ejemplares confinados a unas contadas lagunas del sur de Córdoba, lo que habría supuesto su completa desaparición de nuestro territorio de no haberse llevado a cabo importantes planes de conservación. Gracias a ello, los efectivos de la especie han aumentado considerablemente y sus poblaciones se han extendido hasta el punto de contar en la actualidad con núcleos reproductores regulares comprendidos en el triángulo definido entre la provincia de Madrid, la desembocadura del Guadalquivir y el cabo de La Nao, si bien se conoce su presencia tanto en la península como en las islas Baleares.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la malvasía cabeciblanca en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Malvasía Cabeciblanca Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La población migradora del núcleo oriental inverna en los países del este de Europa, Grecia y Turquía, así como en Irán, Afganistán, Pakistán, Israel o Siria.

Las malvasías ibéricas, por su parte, son fundamentalmente sedentarias, aunque realizan movimientos dispersivos durante el invierno, variables según las áreas y determinados, básicamente, por el régimen de precipitaciones. Estos desplazamientos las pueden llevar a zonas bastante retiradas de sus áreas de cría, como Madrid o Cantabria.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población estimada es de unos 1000-1600 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

La población actual según la estima más reciente estima entre unos 2.500 y 3.500 individuos la población actual para España y Marruecos (III Atlas de las aves en época de reproducción en España).

A partir de los datos extraídos por comparación entre el II y III Atlas de aves en época de reproducción, se ha observado un incremento de más del 50 % del área de distribución de la especie, con una expansión hacia el norte del territorio estatal. Sin embargo, parece que no ha habido un incremento neto de la población.

En España se estima una población total continua en torno a los 2000 ejemplares adultos, considerando la existencia de una población fluctuante interanual.

 

La presencia de malvasía cabeciblanca en España data de finales del siglo XVII en humedales como especie poco abundante. A partir de la primera mitad del siglo XX tuvo lugar la desecación de los humedales, lo que provocó un gran descenso de la población, Sin embargo, desde los años 80 comenzó a aumentar de nuevo.

Cómo vive

Hábitat

La malvasía cabeciblanca se instala en humedales, naturales o artificiales, de aguas limpias y algo salobres y profundas. Durante el periodo reproductor precisa de una buena cobertura de abundante vegetación periférica, como carrizos o eneas.

Alimentación

Se trata de un pato buceador, que necesita zambullirse en el agua para obtener su alimento, constituido principalmente por plantas acuáticas, de las cuales ingiere tanto las partes verdes como las semillas. También consume una cierta variedad de invertebrados, en especial larvas de insectos acuáticos, moluscos y crustáceos.

Reproducción

El periodo reproductor de esta anátida se extiende entre los meses de marzo y septiembre. Una vez instalados en sus habituales lugares de cría y ya con el plumaje nupcial completamente desarrollado, los machos de malvasía se tornan bastante territoriales y agresivos hacia otros ejemplares de su mismo sexo y llevan a cabo ritualizados despliegues nupciales.

El nido consiste en una estructura elaborada por la hembra a base de tallos entretejidos de plantas acuáticas, situada muy cerca del agua y bien oculta entre la vegetación, que a veces se curva para formar un techo sobre la plataforma. En este recóndito escondrijo, la hembra deposita bastante tardíamente (entre mayo y julio) de 5 a 10 huevos de color blanco moteado, que incuba durante 25 o 26 días, pasados los cuales nacen los pollos. Estos son capaces de nadar y bucear al poco tiempo, por lo que pueden buscar el alimento por sí mismos, aunque siempre en compañía de su madre (dibujo 3). A los 60-70 días de vida ya son capaces de volar, y es en esta época cuando se forman grupos de jóvenes y hembras.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

La especie se incluye en el Libro Rojo de las aves de España 2021 como EN – En peligro y aparece en el Catálogo Español de Especies Amenazadas dentro de la categoría EN – En peligro de extinción. A nivel estatal está amparada por una Estrategia para la Conservación de la Malvasía cabeciblanca.

La principal amenaza que afecta a esta especie deriva de la naturalización de especies exóticas invasoras. La más relevante es la malvasía canela, especie originaria de América, introducida en Europa Occidental e incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras, que comporta un gran peligro ante la posibilidad de hibridación con la especie autóctona. Otra especie exótica invasora es la carpa, que afecta la vegetación subacuática y la composición de la fauna invertebrada, lo que varía la abundancia y disponibilidad de recursos tróficos. La caza y el furtivismo representan una importante amenaza y existe también mortalidad por depredación, ocasionada principalmente por ratas y perros. La intoxicación por plomo ocasionada por la deglución de perdigones y lastres de pesca es una fuente de intoxicación común para esta especie, que las ingieren para su uso como gastrolitos, con efectos graves e incluso letales. También se ven afectadas por la contaminación con otros metales pesados como selenio, zinc o cobre a partir de actividades industriales, urbanas o mineras. Otra amenaza para esta especie es la pérdida de variabilidad genética a causa de la reducción en el tamaño de población lo que puede afectar a la capacidad de adaptación de las malvasías. Por otro lado, la desecación de lagunas para su conversión en terrenos agrícolas provoca la destrucción y alteración del hábitat lo que implica una amenaza importante en su área de distribución. Por último, el cambio climático representa una amenaza a través del aumento de la frecuencia y severidad de las sequías, lo que afecta negativamente a su estado de conservación.

Entre las acciones de conservación propuestas para mejorar su estado de conservación, algunas comunidades autónomas cuentan con planes de actuación y recuperación, como Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana.  Así mismo se propone mantener la vigilancia sobre la presencia de las especies invasoras, para evitar la hibridación, a través de la prohibición de tenencia de malvasía canela y otras especies del género Oxyura, lo que requiere la participación, apoyo y asesoramiento en foros internacionales. Se están llevando a cabo medidas para la restauración del hábitat, la retirada de plomo en los humedales y el mantenimiento de los niveles hídricos en las principales áreas de reproducción. Se recomienda apoyar la investigación y avanzar en el análisis de los resultados de los censos anuales para conocer las causas de los declives poblacionales, las amenazas y los impactos de la especie. Igualmente se pretende mejorar la coordinación de los censos periódicos que se lleven a cabo tanto en los diferentes territorios de su área de distribución como con los de la población marroquí, para mejorar el conocimiento de la relación con otras poblaciones.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos