Ibis sagrado

Threskiornis aethiopicus

El ibis sagrado es una especie originaria de África, considerada invasiva en el continente europeo y con una población resultante de las sueltas o escapes de ejemplares de colecciones de aves. En la actualidad, existen ya con colonias reproductoras  en Francia, Países bajos, Italia y Alemania, habiéndose llegado a poner en marcha programas para su erradicación. En España, la presencia de estas aves está mucho menos extendida, con observaciones puntuales y procedencias probablemente similares a las comentadas para el resto de Europa, aunque no se puede descartar la llegada de aves divagantes en el caso de Canarias.

CAT / Ibis sagrat

GAL / Ibis sagrado

EUS / Ibis sakratua

ENG / African Sacred Ibis

No hay Amenazas.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

No hay un archivo de canto asociado a este ave.

Información

Pelecaniformes

Threskiornithidae

65-75 cm

1,2 m

Identificación

El ibis sagrado es un ave difícil de confundir, pues posee un plumaje esencialmente blanco, que contrasta con la cabeza y el cuello, del todo pelados y negros, y con un pico negro, largo, muy curvo y ancho en la base. En el dorso cuelgan, a modo de falsa cola, unas largas plumas ornamentales negras, las cuales faltan en los jóvenes, que además tienen blanca la garganta y toda la parte anterior del cuello (dibujo 1).

Canto

Ave generalmente silenciosa, en las colonias de reproducción sí emiten chillidos, gemidos y ruidos de inhalación y exhalación.

Dónde vive

En el mundo

Se distribuye sobre la mayor parte de África al sur del Sáhara, donde resulta común o muy común, y en el oeste de Madagascar. Antiguamente crio también en Egipto e Irak. En el litoral atlántico de Francia hay ahora una población de cierta importancia y en expansión (más de 400 parejas reproductoras en 2004), la cual se formó a partir de aves escapadas de un zoológico en Bretaña. Otras observaciones en Europa se suelen achacar igualmente a ejemplares procedentes de cautividad.

En España

El número de ejemplares que se registran en los últimos años en nuestro país parece tener una tendencia a disminuir, inferior a 10 ejemplares, si bien en Barcelona llegó a conformarse un núcleo con 18 aves a mediados de la década de 1980. También en las islas Canarias se registraron datos de reproducción desde finales del siglo pasado, procedentes siempre las aves de escapes de zoológicos. Se han observado aves en otras muchas provincias y en diferentes meses y no se aprecia ningún patrón fenológico.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del ibis sagrado en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa no disponible

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Esta especie puede comportarse como nómada o migradora; así, los ibis sagrados que viven al norte del ecuador se mueven hasta varios cientos de kilómetros hacia el norte durante la estación de las lluvias, en lo que los ejemplares que habitan en el sur ecuatorial se desplazan a latitudes aún más meridionales.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 no se recogen datos acerca de la población reproductora europea.

Respecto a España, los individuos que aparecen son escasos, con tendencia decreciente en la última década, tal y como subraya el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Cómo vive

Hábitat

Ocupa hábitats muy variados, aunque se instala principalmente en orillas de ríos y lagos y en zonas de cultivo.

Alimentación

Se alimenta sobre todo de insectos y otros invertebrados, pero también de peces, anfibios, lagartos, pequeños mamíferos, huevos de otras aves y carroña, y en muchos lugares visita basureros.

Reproducción

Dependiendo de su ubicación, suele hacer coincidir el inicio de su periodo reproductor con la época de lluvias, si bien áreas inundadas puede realizar la puesta durante la estación seca.

Cría en colonias, a menudo en asociación con otras especies, y suele hacer grandes nidos de ramas y palos sobre árboles. El vínculo de pareja dura solo una temporada. La hembra se encarga de construir el nido, una gran plataforma de palos y ramas revestida de hojas y hierba, con el material recolectado por macho.

La puesta es de 2-3 huevos de color blanco opaco con un leve tinte azulado o verdoso y manchas rojizas. Los dos miembros de la pareja se turnan en las labores de incubación durante los 28-29 días que esta dura, así como en las tareas de alimentación de los pollos y mantenimiento del nido.

Los pollos son volantones a los a los 35–40 días y abandonan la colonia a los 44–48 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

No hay Amenazas.

El ibis sagrado está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

No parece estar amenazado a nivel mundial. En Francia, donde la población de ibis sagrados procedentes de escapes llegó a ser de 5.000-6.000 ejemplares entre 1975 y 1980, esta especie invasora ha causado graves daños al depredar colonias de garzas y charranes, lo que provocó la puesta en marcha de medidas de control que han dado como resultado la reducción a 300-350 aves en 2017.

Como especie exótica invasora, su evolución debe ser controlada y vigilada, dado que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.