Grulla común

Grus grus

Las escuadras de grullas surcando los cielos, con su vuelo enérgico y sostenido y su incesante trompeteo, constituyen una imagen cotidiana y emblemática del invierno en nuestro país. Estas enormes e inconfundibles aves llegan a la Península hacia el mes de octubre, donde permanecen hasta marzo, y durante estos meses se las puede contemplar, siempre en grupos numerosos, alimentándose en dehesas y cultivos que abandonan al atardecer para acudir, agrupadas en simétricas y ruidosas formaciones, hasta sus dormideros habituales.

CAT / Grua europea

GAL / Grou común

EUS / Kurrilo arrunta

ENG / Common Crane

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

RE - Regionalmente extinta
RE - Regionalmente extinta

Especie extinta a nivel regional, no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad, en el ámbito territorial analizado, pudiendo evaluarse por separado la población reproductora y no reproductora.

Presencia
PresenciaHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Gruiformes

Gruidae

96-119 cm

180-222 cm

Identificación

La grulla común es un ave grande y esbelta, de patas y cuello largos y de coloración general gris ceniza, más oscura hacia el extremo de las alas. En los adultos destaca un penacho de plumas colgantes a modo de cola, que son en realidad las rémiges terciarias modificadas. En la cabeza, de color negro, destacan el píleo rojo y unas franjas blanquecinas a ambos lados que se extienden, a partir de los ojos, por las mejillas y el cuello (dibujo 1). El pico, bastante largo y apuntado, tiene una tonalidad gris verdosa.

Los jóvenes presentan un color parduzco y carecen del diseño característico de la cabeza (dibujo 2).

Las grullas vuelan con el cuello y las patas estirados (dibujo 3), constituyendo bandadas que se reconocen fácilmente, no solo por la característica formación en “V” que adoptan, sino por los potentes trompeteos emitidos continuamente por todos los componentes, que pueden escucharse a considerable distancia.

Canto

Consiste en un trompeteo característico, articulado gracias a una larga tráquea varias veces curvada y alojada en la cavidad torácica, que actúa en conjunto a modo de caja de resonancia. Además, puede emitir voces más bajas y roncas, en tanto que los jóvenes producen silbidos cuando siguen a los adultos en vuelo.

Dónde vive

En el mundo

La grulla común presenta un área de reproducción que se extiende por una amplia franja que abarca el norte de Europa y el centro y noreste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa suroriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro. A lo largo de la invernada alcanza España, Portugal, el sur de Francia, el norte y este de África y Asia meridional.

En España

Al igual que ocurre en otros países europeos, la especie no cría en la actualidad en nuestro país, aunque sí lo hizo hasta hace un siglo en las marismas del Guadalquivir, y las desaparecidas laguna de La Nava (Palencia) y de La Janda (Cádiz), sus últimos enclaves reproductores.

Durante la invernada, sin embargo, España representa el principal destino de todo el Paleártico occidental para las grullas europeas. En la Península, el grueso de los efectivos (pertenecientes a la subespecie grus) se concentra en el cuadrante suroccidental, en especial en Toledo, Córdoba, Cáceres y Badajoz. La comarca de Vegas Altas, situada en estas dos últimas provincias, acoge la mitad de los invernantes en nuestro país.

Durante los pasos migratorios pueden observarse importantes congregaciones de la especie en diferentes enclaves de Castilla y León (comarca de La Moraña, laguna de Villafáfila), de Aragón (laguna de Gallocanta, embalse de La Sotonera, saladas de Alcañiz) y del este de Castilla-La Mancha (laguna de El Hito, embalse de Buendía).

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la grulla común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Grulla comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Las primeras grullas que llegan a nuestro país para invernar lo hacen en el mes de octubre. Atraviesan el Pirineo navarro y siguen una ruta que las conducirá en primer lugar a Gallocanta. Esta zona, desconocida hasta hace algunas décadas para la especie, representa en la actualidad no solo un lugar de paso obligado en las rutas migratorias, sino una importante área de invernada. Las aves que no permanecen en este enclave continúan camino hasta las dehesas del suroeste peninsular.

El retorno hacia sus áreas de cría se inicia en el mes de febrero y se prolonga hasta finales de marzo. En esta época siguen una ruta más oriental, que las lleva a atravesar los Pirineos por su sector central, después de haber recalado nuevamente en Gallocanta y sus inmediaciones.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima la población de grulla común entre 309.000 y 423.000 ejemplares maduros y considera una tendencia creciente de la población.

La grulla se reproduce en el centro, norte y este de Europa.

La población reproductora española de grulla común actualmente se encuentra extinta. España recibe un importante contingente durante el invierno e incluso alberga el 60 % de la población occidental. Los principales núcleos de cría que existían entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX eran las marismas de Doñana, la laguna La Janda, en Cádiz, y la laguna de La Nava en Palencia.

Las escasas citas de reproducción de la grulla común en España son fruto de aves recuperadas en centros de fauna y que llegaron a criar en el exterior del centro de recuperación. Sin embargo, estas incorporaciones no han llegado a propiciar el establecimiento de una población reproductora estable en nuestro país. Las últimas citas de reproducción en España datan de 2017 en Doñana, cuando una pareja consiguió criar un pollo, y de 2018, cuando dos parejas lograron hacer el nido y la puesta. Al poco tiempo ambos nidos acabaron siendo depredados.

La población invernante española se estima en más de 255.000 ejemplares. Las comunidades que albergan un mayor porcentaje de esta población son Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha. La distribución de dicha población invernante es similar a la que existía en 1980 pero ligeramente desplazada hacia el norte, especialmente hacia Aragón.

Cómo vive

Hábitat

La grulla ocupa básicamente terrenos pantanosos y otros humedales con vegetación palustre o herbácea durante la época de cría,.

En invierno, las bandadas de grullas se concentran durante el día para alimentarse en cultivos, arrozales, marismas y, en particular, dehesas de encina. A la caída de la tarde, abandonan estos enclaves y se dirigen a las áreas utilizadas como dormideros, normalmente lagunas, embalses, campos de regadío o marismas, situados en lugares tranquilos y, en general, no muy alejados de sus áreas de alimentación.

Alimentación

Durante el periodo reproductor se alimenta, sobre todo, de materia vegetal variada, como raíces, rizomas, tubérculos, frutos, hojas o semillas. Esta dieta vegetariana se complementa con un importante aporte proteínico en forma de invertebrados diversos, como insectos, lombrices o arácnidos, fundamentales para el desarrollo de los pollos.

En los primeros meses de la invernada consume casi exclusivamente bellotas y, una vez agotado este recurso, se emplea en los granos de cereal que quedan en el suelo después de la cosecha, a los que une bulbos, legumbres, lombrices, caracoles y, ocasionalmente, algún pequeño vertebrado.

Reproducción

Nada más llegar a sus lugares de cría, las grullas se entregan a un complejo ritual de cortejo, siempre en lugares tranquilos y apartados, en el que ambos sexos ejecutan una serie de movimientos, saltos y exhibiciones acompañados de un considerable griterío.

Finalizado el cortejo, la pareja busca un emplazamiento adecuado para el nido, que suele tratarse de alguna pequeña elevación entre las plantas palustres. En ella se sitúa una estructura desordenada que les servirá para sucesivas temporadas, construida a base de tallos de carrizo y ramas, en la que la hembra deposita, normalmente en el mes de mayo, dos huevos de color variable, entre beis y verde azulado, brillantes y moteados.

La incubación, en la que participan ambos adultos, dura aproximadamente un mes, al cabo del cual nacen los pollos con unos días de diferencia entre ellos, lo que conlleva que el primero reciba las máximas atenciones, en tanto que el segundo puede llegar a malograrse. A las pocas horas de la eclosión, las pequeñas grullas son capaces de desplazarse por sí mismas y abandonan el nido en compañía de sus progenitores. A los 67-70 días, los jóvenes comienzan a practicar sus primeros vuelos.

La familia se mantiene unida durante la migración y toda la invernada, hasta el momento en que se inicia el retorno a las áreas de cría, que los adultos emprenden algo más temprano.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

RE - Regionalmente extinta
RE - Regionalmente extinta

Especie extinta a nivel regional, no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad, en el ámbito territorial analizado, pudiendo evaluarse por separado la población reproductora y no reproductora.

La grulla común se incluye en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de RE – Regionalmente extinta respecto a su población reproductora y de LC – Preocupación Menor respecto a la población invernante.

Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, aunque no figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Su población reproductora se ha incorporado al Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español.

Una de las causas que llevaron a que la grulla común dejara de reproducirse en España fue la gran incidencia que tuvo la presión humana sobre sus lugares de nidificación y la recolección de sus huevos. Actualmente, la principal amenaza para la grulla es la alteración del hábitat debido a las roturaciones en las dehesas de encina o a la implantación de regadíos, así como la persecución directa a la que se ve sometida por parte de los agricultores a causa de los daños que produce en los cultivos. En las inmediaciones de la laguna de Gallocanta este problema puede considerarse grave, ya que en esta zona se concentra en la actualidad un porcentaje muy elevado de invernantes y constituye, además, lugar de paso obligado en las rutas migratorias. Por este motivo, los agricultores emplearon en el pasado reciente diversos métodos para alejarlas, lo que suponía graves molestias en un periodo crítico de su ciclo vital. Todo esto hace que sea una tarea imprescindible compatibilizar los intereses de los agricultores con la protección de la especie.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos