Graja

Corvus frugilegus

La graja es un córvido característico de las regiones templadas y frías de Eurasia, donde es bastante común, que en nuestro país presenta únicamente un núcleo reproductor en la provincia de León, que apenas cuenta con unas 2.000 parejas. Aunque desde la década de los setenta del pasado siglo la especie ha duplicado sus efectivos en España, se trata de un ave vulnerable a los efectos de la intensificación agrícola, el uso de pesticidas y el aislamiento de sus poblaciones.

CAT / Graula

GAL / Gralla calva

EUS / Ipar-belea

ENG / Rook

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Corvidae

41-47 cm

81-94 cm

Identificación

La graja es un ave que, vista de cerca, resulta inconfundible. Presenta un plumaje completamente negro, con irisaciones y brillos metálicos, a excepción de un área desnuda en la base del pico, donde es visible la piel de color grisáceo (dibujo 1 y dibujo 2). Los jóvenes no adquieren el plumaje de adulto hasta alcanzar los dos años de vida y carecen hasta ese momento de la característica calva en la base del pico, motivo por el cual se confunden con cierta facilidad con las cornejas, de tamaño muy semejante. No obstante, las grajas tienen el pico más largo y apuntado que sus parientes, la cabeza más angulosa, el cuerpo más voluminoso y unas calzas que les cubren parcialmente los tarsos.

Canto

Ave gregaria y ruidosa, este paseriforme es capaz de emitir una gran variedad de vocalizaciones, si bien su sonido más característico es un fuerte y ronco giaah, que, en ocasiones, se transforma en una repetida secuencia gra gra grah. Cuando se agrupan en bandos numerosos o en colonias de cría, emiten constantes graznidos que producen gran bullicio.

Dónde vive

En el mundo

La graja se distribuye ampliamente por las regiones templada y boreal de Europa y Asia, desde el sur de China hasta Siberia. En Europa, las principales poblaciones aparecen en las islas Británicas y Francia, en el oeste del continente, y en Bielorrusia en la zona oriental.

En España

La población española de la especie se concentra en un núcleo reproductor situado en el cuadrante suroriental de la provincia de León, en las comarcas de Ribera del Órbigo, el Páramo, Tierras de León, Payuelo, Tierra de Campos y Ribera del Esla. Posiblemente estas poblaciones suponen un fragmento relicto de un contingente más extendido y numeroso que debió de ocupar en el pasado las regiones mediterráneas.

Recientemente, la especie ha establecido una nueva colonia en Figueres (Girona), con los primeros indicios datados en 2018. Estos datos coinciden con la expansión que viene ocurriendo en el sur de Francia, lo que induce a pronosticar una posible futura dispersión por el norte peninsular.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la graja en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Graja Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Las poblaciones del noreste europeo son migradoras e invernan, sobre todo, en Turquía, Grecia, Alemania, Francia y, en menor medida, en España, sobre todo en el valle del Ebro.

Las grajas de Centroeuropa, islas Británicas y España parecen mostrar una tendencia creciente a la sedentarización y realizan, a lo sumo, movimientos cercanos a las colonias de cría en busca de alimento. En todo caso, el alcance de los movimientos invernales dependerá de la dureza de la estación y del alimento disponible en la zona.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población europea de unos 11,4-21,3 millones de grajas, con tendencia decreciente.

En nuestro país existe una población aislada en la provincia de León descubierta en 1953. Ciertamente, no se han detectado desde entonces fluctuaciones importantes en el tamaño poblacional, sin embargo, el número de colonias sí que ha caído significativamente. Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, en el primer censo, en el año 1976, se detectaron 1089 parejas repartidas en 22 colonias. En 2006 fueron 2199 las parejas contabilizadas, el máximo histórico, y 18 las colonias. En 2018 se censaron 1395 parejas, que se concentraban en sólo 13 colonias. Recientemente parece que se ha establecido una pequeña colonia reproductora en l’Alt Empordà (García, J. y Salinas, P. 2021).

Cómo vive

Hábitat

La graja frecuenta terrenos agrícolas, huertos, pastizales, parques y otros ambientes abiertos a la hora de alimentarse. En cambio, para reproducirse escoge bosquetes, sotos y formaciones aclaradas de diversas especies, en general cercanas a las áreas de alimentación.

Alimentación

La dieta de este córvido es omnívora e incluye todo tipo de invertebrados, semillas, frutos, desperdicios y algún pequeño vertebrado.

Reproducción

Las grajas son unas aves muy gregarias en todos los aspectos de su biología, por lo que a la hora de criar se reúnen siempre en nutridas y compactas colonias, a veces de cientos de parejas, que sincronizan su calendario reproductor.

La construcción de los nidos comienza a finales de febrero o principios de marzo. Estos se ubican, normalmente, a gran altura y consisten en destartaladas y voluminosas plataformas de palos y ramitas, que forran con hojas, raicillas, lana y otros componentes suaves.

La puesta más frecuente es de tres huevos de color azulado o verdoso (aunque pueden ser más numerosas), que son incubados por la hembra durante 16-18 días. Los pollos nacen, habitualmente, en la primera quincena de abril y en su alimentación participan ambos progenitores. Su estancia en el nido se prolongará durante 30-36 días, momento en el que las jóvenes grajas empezarán a realizar pequeños desplazamientos hasta que finalmente ejecutan los primeros vuelos. Durante las siguientes seis semanas se conforma un bando familiar que permanecerá cohesionado hasta la emancipación de los jóvenes.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Debido al escaso número de parejas que cría en nuestro país y al aislamiento geográfico de la población, acantonada en León, la graja ha sido incluida en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de EN – En Peligro. Sin embargo, no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

En el pasado los principales problemas que recaían sobre estos córvidos eran la caza directa y la eliminación de pollos y huevos. En la actualidad, la caza no ha remitido por completo, no obstante, el escaso contingente español se enfrenta sobre todo a los peligros derivados de la intensificación agrícola, la utilización indiscriminada de plaguicidas, el desarrollo urbanístico y la pérdida de arbolado de buen tamaño necesario para situar los nidos.

Dado el valor ecológico de la población leonesa y su singularidad genética sería deseable incluir la graja en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial para poder garantizar una protección adecuada de la especie en lo relacionado con su hábitat natural. Otras medidas incluyen realizar seguimientos de la población y aumentar la investigación sobre la misma para poder conocer mejor los efectos de las amenazas antrópicas y del aislamiento genético.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.