Gaviota tridáctila
Rissa tridactyla
La gaviota tridáctila es un ave de tendencias coloniales, que tiene en las costas del noroeste de la Península Ibérica sus núcleos más meridionales de cría. Durante la época de reproducción se instala en elevados acantilados, donde confecciona unos sofisticados nidos aprovechando cualquier repisa o grieta de la roca, frecuentemente en compañía de otras aves marinas. Pasado el periodo reproductor, estas aves retoman sus hábitos pelágicos y vagan por mar abierto a la búsqueda de las pequeñas presas que
constituyen su alimento.
CAT / Gavineta de tres dits
GAL / Gaivota tridáctila
EUS / Antxeta hankabeltza
ENG / Black-legged Kittiwake
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Gaviota tridáctila
Rissa tridactyla
Información
Charadriiformes
Laridae
38-40 cm
93-120 cm
Identificación
La gaviota tridáctila es de tamaño más bien pequeño y de hábitos muy pelágicos, que solo se ve en las costas durante el periodo reproductor.
Apenas existen diferencias entre sexos, aunque los machos resultan ligeramente mayores. En el plumaje nupcial dominan los tonos gris claro en el dorso y el blanco en la cabeza, el pecho y el vientre. El pico y las patas son amarillos y el iris, negro (dibujo 1).
El adulto en plumaje invernal muestra la nuca grisácea y una mancha oscura en forma de medialuna en la zona auricular (dibujo 2), mientras que los ejemplares inmaduros lucen un característico plumaje en el que destaca de manera muy evidente un dibujo en forma de zigzag, de color negro, que les recorre el dorso de extremo a extremo de las alas (dibujo 3).
Los inmaduros también poseen una mancha negra en la región occipital y, a diferencia de los adultos, una cola ligeramente ahorquillada y rematada por una banda oscura.
Por lo demás, los jóvenes presentan el pico negro y un plumaje bastante pálido, grisáceo en el dorso y blanco en el resto del cuerpo. Después de la muda del primer verano adquieren una librea casi idéntica a la de los adultos.
Canto
Es una especie normalmente silenciosa fuera de la época de cría. En las colonias, sin embargo, suele reinar cierta algarabía, por lo que es frecuente escuchar una especie de kitti-wa-ak, aunque también emite otro tipo de vocalizaciones.
Dónde vive
En el mundo
La gaviota tridáctila se encuentra ampliamente distribuida por todas las costas templadas, boreales y subárticas del hemisferio norte.
Se reconocen dos subespecies.
En España
En nuestro país, donde cría la subespecie tridactyla, es poco frecuente y solo se reproduce en el enclave costero gallego de las islas Sisargas.
En invierno y durante los pasos migratorios, las costas españolas reciben grandes cantidades de gaviotas de esta especie que provienen del norte de Europa, las cuales se distribuyen, preferentemente, por los litorales atlántico y cantábrico y, con mucha menor frecuencia, por el mediterráneo.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la gaviota tridáctila en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
No es una especie verdaderamente migradora, aunque, tras finalizar la época de cría, se produce una dispersión de las aves europeas hacia las aguas pelágicas del Atlántico.
Debido a su distribución invernal en zonas alejadas de la costa, es muy difícil de censar, pero parece bastante probable que sea un invernante común hasta, al menos, la latitud del estrecho de Gibraltar.
Población
Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 se ha estimado una población media estimada de entre unos 3.250.000 y 3.450.000 ejemplares maduros, con una clara tendencia decreciente de la población.
La situación de la población reproductora de gaviota tridáctila en España es extremadamente crítica. Tiene una tendencia claramente regresiva y se encuentra próxima a la extinción, sin poderse determinar si ya se ha producido.
Los registros señalan que la distribución de la población reproductora de la gaviota tridáctila en España se reduce a dos localidades de la costa de A Coruña; una colonia en un islote de Cabo Vilán, en Camariñas, y otro en las islas Sisargas, en Malpica. Ambas colonias tuvieron su máximo de población en los años 80, con unas 150 parejas reproductoras en cada colonia; sin embargo, a partir del año 2000, la población se redujo de forma importante. Los últimos registros confirmados de colonias reproductoras datan del año 2007 en el cabo Vilán, con unos 7 nidos, y posteriormente desapareció en el 2012. Mientras que en las islas Sisargas se registraron 2 nidos en 2017.
Por tanto, desde el año 2017 no se ha vuelto a confirmar la reproducción de esta especie en España. No se puede descartar la reproducción en los próximos años, especialmente en esta colonia. Ello refuerza la necesidad de investigar cuáles son las causas de su desaparición y promover mecanismos efectivos para conservar la población reproductora. En caso de mantenerse su actual situación podría catalogarse en la categoría de “Regionalmente Extinta” como reproductora.
Cómo vive
Hábitat
La gaviota tridáctila es un ave de preferencias rupícolas a la hora de nidificar, por lo que se instala en salientes, repisas y cuevas de acantilados marinos, tanto en su parte más baja como a cientos de metros de altura. A veces, también, puede acomodarse en cornisas y tejados de edificios cercanos al mar.
Alimentación
Se alimenta de plancton y pequeños organismos que flotan en el agua, ya sean peces o invertebrados marinos. A diferencia de otras gaviotas, la tridáctila es un ave muy pelágica, que tiene sus habituales cazaderos a bastante distancia de la costa.
Reproducción
Es una especie fundamentalmente colonial, que suele ocupar acantilados frecuentados también por otras aves marinas, como fulmares y araos.
La época de reproducción se inicia con la primavera bastante avanzada, entre mayo y junio. En ese momento, ambos adultos se entregan a la confección de un nido bastante original entre las gaviotas, puesto que consiste en un sólido cono truncado hecho a base de algas, hierba, musgo y barro, que las aves fijan sólidamente en pequeños resquicios o repisas del cantil. En el centro de la construcción preparan un profundo cuenco, dentro del cual la hembra deposita de uno a tres huevos de color variable, de gris azulado a pardo ocráceo, con manchas y puntos oscuros.
La incubación es realizada por ambos adultos y tiene una duración de 26-28 días. Los pollos, a diferencia de los de otras gaviotas, apenas se mueven del nido hasta completar su desarrollo, lo que acontece aproximadamente a los 45 días de nacer, puesto que, de otra forma, el riesgo de caer desde las exiguas repisas que ocupan sería muy alto.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
El estado de la población reproductora actual de esta especie, de la que no hay registros actuales de reproducción y su única localización justifica su catalogación CR – En Peligro Crítico en el Libro Rojo de las Aves de España 2021. Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, sin embargo, no se encuentra dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La gaviota tridáctila es una especie dependiente del medio marino, por lo que su estado de conservación depende directamente de las condiciones ambientales de las áreas oceánicas.
La mayor parte de las amenazas provienen de la creciente degradación del medio marino por diferentes fuentes de contaminación, especialmente de hidrocarburos. Estos vertidos pueden tener origen por derrames accidentales o bien en los “sentinazos”. Esta práctica, común en su área de distribución, consiste vertidos continuos y frecuentes procedentes de la limpieza de sentinas y depósitos de los barcos y que afectan negativamente al equilibrio del ecosistema. Aunque su efecto es complejo de estimar, puede ser una causa importante de mortalidad para la gaviota tridáctila. Otra amenaza importante es el uso de recursos biológicos y la sobrepesca, al disminuir la disponibilidad de las fuentes de alimentación principales de esta especie, lo que puede afectar negativamente a las colonias. Por otro lado, los futuros proyectos de instalación de parques eólicos marinos “offshore” en los territorios de su hábitat, pueden suponer un riesgo por colisión accidental con los aerogeneradores. La captura accidental con diferentes artes de pesca también puede suponer un riesgo de mortalidad si estas actividades se localizan próximas a las zonas de cría.
Si a todas estas amenazas se le añade otra indirecta como es la inacción de las administraciones públicas, la futura evolución de la especie se ve fuertemente comprometida. A pesar de estar catalogada como “Vulnerable” en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y estar incluida en el Plan Integral de Recuperación de las Aves Marinas Amenazadas de Galicia, no se han llevado planes de acción para mejorar la situación de esta especie.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.