Gaviota de Bering
Larus glaucescens
CAT / Gavià glauc
GAL / Gaivota de Bering
EUS /
ENG / Glaucous-winged Gull
Clasificación
Charadriiformes
Laridae
61-68 cm
1,3-1,5 m
Gaviota de Bering
Larus glaucescens
CAT / Gavià glauc
GAL / Gaivota de Bering
EUS /
ENG / Glaucous-winged Gull
Clasificación
Charadriiformes
Laridae
61-68 cm
1,3-1,5 m
Información
Identificación
La gaviota de Bering es un ave parecida a la gaviota argéntea europea, un poco más voluminosa, con manto más claro y primarias grises en lugar de negras. Los adultos tienen las patas rosadas, el iris oscuro y la punta del pico blanquecina (dibujo 1). Las aves juveniles e inmaduras, hasta el segundo invierno, son casi uniformemente pardas, tendiendo a aclararse con la edad, y presentan el pico totalmente negro.
Ecología
Vive en costas e islas de latitudes boreales o subárticas durante la época de reproducción, y también en latitudes templadas y subtropicales durante el invierno. Se deja ver en estuarios, bahías, playas, puertos, vertederos, etc.
Come peces, invertebrados marinos diversos, carroñas, basuras, huevos de aves y pequeños mamíferos, y sigue a los barcos de pesca en busca de descartes.
Anida generalmente en colonias, que instala en islotes, acantilados, prados… y, a veces, en parques urbanos y tejados de edificios. Pone dos o tres huevos.
Distribución en el mundo
Se reproduce en el extremo nororiental de Siberia (península de Kamchatka e islas Commander) y en el noroeste de América del Norte (desde el mar de Bering hasta el norte de Oregón). Es una especie migradora parcial, con aves que permanecen en invierno en las zonas de cría y una mayoría de individuos que invernan más al sur, donde llegan hasta Japón y México (Baja California).
Citas en España
Hay dos citas en el Paleártico occidental, bastante próximas entre sí en el espacio y en el tiempo: un inmaduro de tercer invierno observado en la isla de El Hierro entre el 7 y el 10 de febrero de 1992, y un adulto visto en Essaouira (Marruecos) el 31 de enero de 1995.
Se desconoce, dada la distante distribución de la especie, si pudiera ser natural o no el origen de estas aves. Una recuperación en Suiza, en 1969, de un ejemplar anillado en Canadá se considera de origen dudoso, ya que posiblemente fuera transportado de forma accidental en avión.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS