Garceta grande
Ardea alba
La garceta grande es un ave estilizada y longilínea, de tamaño semejante al de la garza real, aunque su inmaculado plumaje la hace parecer mayor.
Hasta hace relativamente poco tiempo, esta gran ardeida solo nos visitaba ocasionalmente durante la invernada, pero, de un tiempo a esta parte,
coincidiendo con su recuperación poblacional en Europa, cada vez son más los ejemplares que recibimos durante el invierno y, lo que es más relevante, los que se reproducen entre nosotros en lugares como el delta del Ebro o las marismas del Guadalquivir.
CAT / Agró blanc
GAL / Garza branca
EUS / Koartza zuria
ENG / Great Egret
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Garceta grande
Ardea alba
Información
Pelecaniformes
Ardeidae
85-100 cm
145-170 cm
Identificación
Se trata de una garza de gran tamaño, muy estilizada y de cuello particularmente largo, que luce un plumaje enteramente blanco. Posee un pico fuerte, alargado y con forma de daga.
Los ejemplares en época de reproducción se adornan con unas plumas largas en la garganta y la base del cuello. En el dorso, estas plumas ornamentales resultan particularmente largas y desflecadas y se prolongan, a modo de manto, sobre las plumas de vuelo y la cola. El pico es oscuro, con la base amarillenta en ocasiones, o completamente anaranjado en algunas subespecies. Esta garza presenta, además, un área desnuda de color verdoso junto al ojo, que es amarillo (dibujo 1). Las patas son también amarillas, a veces incluso anaranjadas durante la reproducción.
Los individuos no reproductores carecen de plumas ornamentales y tienen el pico de color amarillo o anaranjado. Las tibias son amarillas y los tarsos oscuros, de color gris verdoso.
El joven, por su parte, es similar al adulto no reproductor, con las tibias de color amarillo verdoso y el pico amarillo.
En vuelo se la ve de gran tamaño. Lleva el cuello recogido y las alas arqueadas, mientras que las patas sobresalen largamente por detrás de la cola.
Canto
Es un ave bastante silenciosa, salvo en las colonias de cría, aunque a veces emite un graznido seco.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye prácticamente por todos los continentes. En Europa su población se concentra, sobre todo, en el sureste (delta del Danubio, Turquía, humedales en torno a los mares Negro y Adriático).
Se reconocen varias subespecies.
En España
Sus núcleos reproductores son muy escasos y se localizan en el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y, probablemente, la albufera de Valencia.
La invernada tiene lugar principalmente en Levante, con buenas cifras en el delta del Ebro. También está presente en humedales atlánticos y litoral mediterráneo en Andalucía y en Comunidad Valenciana, Islas Baleares y delta del Ebro en Cataluña, el valle del Ebro por Aragón, Navarra y País Vasco y las cuencas del Guadiana y el Tajo en Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid. En Canarias, por el contrario, aparece accidentalmente.
En nuestro territorio habita la subespecie alba, que se reparte por el área central de Eurasia.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la garceta grande en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de una garza fundamentalmente invernante en la Península y Baleares, aunque también está presente durante el paso migratorio. No obstante, se tienen observaciones de la especie a lo largo de todo el año.
En general, la población europea es migradora de corta distancia. Un buen número de efectivos invernan en la cuenca del Mediterráneo; otros se reparten por el norte de África e, incluso, llegan a atravesar el Sáhara.
Los jóvenes se dispersan en todas direcciones tras su emancipación, en torno a julio, y realizan desplazamientos de hasta 400 kilómetros.
Las colonias europeas son abandonadas entre finales de septiembre y principios de noviembre, para ser reocupadas desde finales de febrero hasta comienzos de abril.
Los inmaduros no suelen volver a las colonias donde nacieron, sino que se mueven erráticamente hacia el norte o el oeste y recorren, en ocasiones, largas distancias.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 798.00 y 132.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
La población española ronda las 53 parejas reproductoras e igualmente manifiesta tendencia al alza. En invernada no se puede considerar un ave abundante. Aunque no se manejan datos precisos, se estima una población invernal de unos 1.500 individuos. Desde la década de los años setenta del pasado siglo, los efectivos invernantes en la Península y Baleares han ido en aumento.
Cómo vive
Hábitat
Se asocia, normalmente, a extensos humedales continentales o costeros, como lagunas, marismas, albuferas, deltas y arrozales. En invierno, esta garza es algo menos exigente en la elección de su entorno, ya que puede aparecer también en pequeñas charcas del interior o estuarios.
Alimentación
Como todas las ardeidas, la garceta grande es un ave que se alimenta de materia animal, básicamente peces e insectos acuáticos, aunque también puede engullir pequeños mamíferos, insectos terrestres e incluso lagartijas y pájaros jóvenes, si no hay otras presas disponibles.
Reproducción
Se trata de una especie colonial que puede mezclarse en los núcleos de cría con otras garzas o zancudas.
Los nidos suelen ubicarse entre vegetación palustre, a veces en contacto con el agua, aunque también se instalan en arboles bajos o arbustos e, incluso, en alcornoques, como sucede en Doñana. Las plataformas, construidas por ambos sexos, están formadas por una pila desordenada de ramas y palos de alrededor de 1 metro de diámetro y unos 20 centímetros de altura, revestidas con pequeños tallos y otro material fino. Suelen ser usadas durante varios años.
La puesta consta de tres a cinco huevos (varía entre dos y seis) de color azul pálido, que son incubados durante 25 o 26 días por ambos sexos. Los pollos son cuidados por los dos miembros de la pareja. Transcurridos unos 20 días trepan con facilidad por las ramas cercanas al nido, y a los 42 días aproximadamente, alcanzan su desarrollo completo.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
La garceta grande está incluida en la Lista Roja de las Aves de España, como especie Invernante/Migratoria, con la categoría de LC – Preocupación Menor, y como especie Reproductora, con la categoría de NT- Casi amenazada.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Antaño, esta garza fue muy perseguida con el fin de utilizar sus plumas nupciales en la confección de sombreros y ornamentos, lo que provocó un descenso notable de sus poblaciones. En la actualidad, las amenazas que se ciernen sobre la especie se pueden considerar genéricas para el conjunto de las aves ligadas a humedales: la reducción o alteración de áreas inundadas, la destrucción de la cobertura vegetal, la contaminación del medio y la caza furtiva.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.