Espátula común

Platalea leucorodia

La espátula común es una zancuda inconfundible por su gran tamaño, su color blanco y su costumbre de vadear los someros fondos de los humedales mientras rastrea el fango con su aplanado pico. España alberga algunas de las más importantes colonias de Europa occidental, que se refugian en humedales costeros del oeste de Andalucía. Asimismo, pueden verse en los pasos migratorios ejemplares que recalan principalmente en los humedales costeros cántabro-atlánticos, como la ría de Guernica y las marismas de Santoña.

CAT / Becplaner comú

GAL / Cullereiro común

EUS / Mokozabal zuria

ENG / Eurasian Spoonbill

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Pelecaniformes

Threskiornithidae

80-93 cm

120-135 cm

Identificación

Se trata de un ave zancuda inconfundible por su gran tamaño y coloración general blanca. Destaca en ella su peculiar pico, largo y aplanado en su extremo a modo de espátula, rasgo que ha dado origen a su nombre vulgar. Durante el periodo reproductor, los adultos desarrollan un penacho de plumas colgantes en la nuca y un collar amarillento en el pecho. Igualmente, la mancha amarilla del pico se intensifica y se hace más extensa (dibujo 1). Los jóvenes son totalmente blancos, con patas y pico rosáceos y las puntas de las primarias más externas de color negro. En vuelo muestran una silueta estilizada al llevar el cuello estirado (dibujo 2).

Canto

Fuera de las colonias de cría es, por lo general, silenciosa y solamente emite suaves murmullos, casi inaudibles.

Dónde vive

En el mundo

La espátula común se distribuye por la región paleártica, aunque de forma fragmentada, donde ocupa un área que se extiende desde Europa hasta Japón, pasando por el norte de África, el golfo Pérsico, la India, Sri Lanka y el sur de China, si bien en muchas de estas regiones aparece únicamente como invernante.

En Europa nidifica solamente en los Países Bajos, España y Francia y, en menor número, en Portugal, Hungría, Austria, Dinamarca, Rumanía, Rusia y Turquía.

En España

En España, la especie se distribuye ocupando Andalucía occidental (Doñana, Bahía de Cádiz y Marismas del Odiel), las vegas extremeñas del Guadiana y el Tajo y, de forma más dispersa, en diferentes puntos de la mitad occidental de la Península, como las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), Villafáfila y el embalse de Ricobayo (Zamora), La Nava (Palencia) y algunos enclaves de la costa cántabro-atlántica (rías de Guernica y Arosa y, especialmente, marismas de Santoña), por donde efectúan la migración los individuos provenientes de las colonias francesas y neerlandesas en su camino hacia África.

En nuestro territorio aparece la subespecie leucorodia, que habita también en el resto de Europa, el norte de África y algunas zonas de Asia. Resulta rara en Baleares y más regular, pero escasa, en Canarias.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la espátula común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Espatula comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La mayor parte de la población de Europa occidental migra hacia los humedales de Mauritania y Senegal para pasar el invierno, pero una pequeña proporción de la población reproductora ibérica tan solo realiza movimientos dispersivos por humedales cercanos a sus colonias de cría, por lo que pueden observarse aves también durante la estación invernal.

Los individuos de Europa central y oriental pasan el invierno en Túnez y Sudán tras visitar en su migración los humedales de Italia y Grecia.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima la población de espátula común entre 23.800 y 36.300 ejemplares maduros. La tendencia de la población continental se considera en aumento, especialmente en Dinamarca, Alemania, Francia, Portugal y Países Bajos. Durante la primera década del siglo XXI la población reproductora de la espátula experimentó un gran crecimiento tanto a nivel europeo como nacional.

La población reproductora de espátula común en España se ha estimado en un promedio de 1.437 parejas anualmente desde el último censo nacional en 2007 hasta 2018, a partir de los datos del III Atlas de las aves en época de reproducción en España. Andalucía es la comunidad autónoma que posee más del 90 % de la población reproductora de España, además del 40-60 % de la población europea, siendo el Espacio Natural de Doñana el que más población reproductora posee del total estatal, alrededor del 62 %. A pesar de ello, desde el año 2012 se están recogiendo en esta localización los peores datos de reproducción del siglo XXI, lo que indica una alarmante tendencia negativa con una reducción neta del 50 % de la población reproductora. A pesar del aumento moderado que experimentó la población española de espátula común a largo plazo, entre 1984-2014, se observa una fuerte tendencia negativa de la población reproductora durante los últimos 20 años del siglo XXI, tal y como se refleja en la situación citada en Doñana. Los movimientos migratorios entre las colonias del norte de Europa y del sur de España representan un papel destacado en la población anual, incluso del 20%.

La población invernante de espátula común en España se ha estimado en unos 1.866 ejemplares, según los datos de los censos de aves acuáticas invernantes en España para un periodo de 23 años, entre 1994 y 2016. La población invernante estatal aumentó de forma importante, ya que se multiplicó por 15 y el número de localidades donde hubo presencia de la especie en invernada se quintuplicó. La población invernante se localiza principalmente en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, así como en la ría de Arosa, las marismas de Santoña y el delta del Ebro.

Cómo vive

Hábitat

La espátula común prefiere humedales poco profundos, en general costeros y por tanto salinos, como marismas, deltas y estuarios, que posean fondos de arena fina o fango y que registren cambios mareales apreciables. Por lo común evita zonas de aguas muy estancadas o muy turbulentas, así como medios lacustres con abundante vegetación sumergida.

Alimentación

Su dieta se compone de invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos, anélidos e insectos acuáticos y sus larvas) y también de anfibios o pequeños peces. Se alimenta en grupo, vadeando sobre el sustrato mientras mueve la cabeza de un lado a otro hasta que detecta posibles presas con el extremo de su pico, sumamente sensible.

Reproducción

Es una especie gregaria que se asienta en la misma colonia durante años sucesivos, a menudo en compañía de garzas y cigüeñas blancas.

Instala el nido sobre grandes árboles (alcornoques, pinos o eucaliptos), arbolillos (tarajes o sauces) o a ras de suelo sobre vegetación marismeña de poca altura. Este consiste en un acúmulo de ramas, juncos y restos vegetales de unos 50-70 centímetros de diámetro. Tanto la hembra como el macho participan en su construcción así como en la incubación y el cuidado de la descendencia.

El periodo de cría suele comenzar en abril o mayo, aunque en condiciones climáticas propicias puede adelantarse la fecha. La especie realiza una única puesta por temporada, de tres o cuatro huevos blancos con motas pardas, depositados a intervalos de tres días, si bien puede efectuar una puesta de reposición si la primera se malogra. La incubación dura 23-25 días, tras los cuales nacen los pollos cubiertos de plumón blanco, si bien no estarán totalmente emplumados hasta los 45-50 días. Los jóvenes, que son seminidícolas, obtienen su independencia de forma progresiva y alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

La espátula común se ha catalogado en el Libro Rojo de las Aves de España en la categoría de Vu – Vulnerable como reproductora, y de LC – Preocupación menor como invernante. Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Entre sus principales amenazas destaca la sobreexplotación de las aguas subterráneas en sus principales localizaciones de reproducción, como Doñana. El modelo de gestión del agua es inadecuado para mantener el acuífero que nutre todo el espacio natural y se produce un deterioro de la calidad del hábitat y disminuye la disponibilidad de alimento durante la época reproductora. Si estas amenazas antrópicas directas se acoplan con otras indirectas, como el fenómeno del cambio climático, se amplifican dichos efectos a causa de una mayor frecuencia de condiciones hídricas extremas. La desecación total o parcial de numerosas lagunas cada verano genera fragmentación de hábitat afectando la reproducción y productividad de las aves acuáticas. Otra consecuencia del cambio climático es la subida del nivel de mar y afecta directamente a la supervivencia de colonias reproductoras localizadas en zonas más altas del intermareal, donde los nidos se encuentran muy expuestos a inundaciones.  La espátula común es muy sensible a las perturbaciones humanas, como actividades agrícolas, recreativas o eventos multitudinarios que tienen lugar en periodos críticos de su reproducción y en las proximidades de las colonias. Por otro lado, existen amenazas asociadas a la ubicación de los nidos. Por ejemplo, durante las mareas vivas, las marismas del Odiel y las de Santa Cristina han sufrido pérdidas de hasta el 20-50 % de la población nidificante, mientras que, en Doñana, las colonias que se asientan sobre alcornoques centenarios gravemente afectados por excrementos de miles de aves que crían en ellos, suelen morir. Otra amenaza destacada es la contaminación por metales pesados, radioisótopos y plaguicidas, especialmente en las marismas del Odiel, o la eutrofización a consecuencia de la agricultura intensiva que se lleva a cabo en el entorno de los humedales. Los parques eólicos marinos generan un impacto importante en la población europea de esta especie, especialmente aquellos instalados en corredores migratorios hacia el continente africano, como sucede en el golfo de Cádiz. Cabe destacar que, a todas las amenazas citadas previamente se le suma la degradación que vienen sufriendo los ecosistemas acuáticos desde hace más de un siglo, lo que supone un desafío para la reproducción y la invernada tanto de la espátula común como de numerosas especies acuáticas. La inacción de las Administraciones públicas supone un peligro al no aplicar ningún tipo de medidas específicas para su protección.

Entre las actuaciones de conservación propuestas destaca la actualización de su catalogación a nivel estatal y autonómico y la aprobación de los planes de conservación pertinentes. También se deberían realizar acciones de mejora de sus hábitats de nidificación, como un incremento de sustrato arbóreo y la instalación de plataformas flotantes bajos los nidos en las zonas de inundación de fuertes mareas. Se deberían igualmente prohibir las actividades y perturbaciones humanas directas en las cercanías de las colonias durante la época de cría, así como reducir las extracciones de los acuíferos para asegurar la disponibilidad de agua que alimenten las zonas húmedas. Por otro lado, se debería evitar la instalación de parques eólicos marinos en el golfo de Cádiz y analizar el impacto potencial de otros parques eólicos que afecten las rutas migratorias de la espátula común.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

© ©SEO/BirdLife - https://www.youtube.com/seobirdlife

© ©SEO/BirdLife - https://www.youtube.com/seobirdlife