Escribano triguero

Emberiza calandra

Uno de los sonidos todavía frecuentes durante la primavera en las regiones abiertas de casi toda nuestra geografía es un canto algo metálico, machacón e inconfundible que, desde lo alto de un cable, una alambrada o un arbusto, emite un pájaro un tanto voluminoso y de tonos discretos. Es el escribano triguero, granívoro aún abundante (a pesar de la intensificación agrícola y los pesticidas) en casi todos los lugares propicios de la Península y ambos archipiélagos.

CAT / Cruixidell

GAL / Chincharraíz

EUS / Gari-berdantza

ENG / Corn Bunting

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Emberizidae

17-18 cm

26-30 cm

Identificación

El escribano triguero es un ave bastante voluminosa, de tamaño considerablemente mayor que otros escribanos, que presenta un plumaje dominado por los tonos terrosos y blanquecinos con abundantes listas (dibujo 1), lo que le confiere un aspecto parecido al de los aláudidos. En la cabeza, no obstante, se hace evidente su pertenencia a la familia de los emberícidos, sobre todo por poseer una bigotera blanca enmarcada por una lista superior oscura y por la presencia de un pico característico, aunque más grande que el de otros escribanos, adaptado al consumo de granos.

Canto

Pájaro muy cantarín, repite incansablemente desde un alto posadero un trino muy característico, que comienza titubeante y que se acelera a continuación para acabar con una especie de chirrido, zickzik-zikrisstrrr. Como reclamos cortos de llamada emite un tsritt o un bit breve y algo metálico.

Dónde vive

En el mundo

Se extiende ampliamente por las regiones templadas de Europa y Asia occidental. Al sur del Mediterráneo solo aparece en el Magreb y en las islas Canarias.

Cuenta con varias subespecies, de las cuales calandra es la que habita en Europa.

En España

Es una especie abundante que se distribuye bien por toda la Península y ambos archipiélagos (excepto las islas de La Palma y Lanzarote), aunque aparece de forma fragmentada en la región eurosiberiana, sobre todo en ciertas áreas la cornisa cantábrica y las comarcas más atlánticas de Galicia. También falta en Melilla.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del escribano triguero en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Triguero Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Esta ave se comporta como residente o como parcialmente migradora, según la zona. Curiosamente, las poblaciones centroeuropeas son, en general, más migradoras que las del norte de su área de distribución.

Las áreas de invernada no están muy alejadas de las de reproducción. Algunas se ubican en el sureste francés y otras hacia el oeste y suroeste de Europa, si bien algunos ejemplares llegan a cruzar el Mediterráneo para recalar en el norte de África. También el contingente nacional se ve aumentado con la llegada de individuos desde Europa.

Las poblaciones españolas son residentes en toda su distribución, aunque pueden emprender movimientos altitudinales y latitudinales de medio y largo alcance para abandonar las áreas de cría que en invierno que resultan más rigurosas climáticamente. Consecuentemente, durante la invernada desaparece de toda la cornisa cantábrica y las principales cadenas montañosas.

En los meses más fríos es frecuente que las aves se reúnan en bandos de cierto tamaño para pasar la noche en carrizales o espadañales.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 42.200.000 y 67.800.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

Para España se estima un promedio de 10 millones de aves, con las mayores poblaciones localizadas en el centro y sur de la península. La población presenta un declive moderado de más del 6% en los últimos 20 años.

Cómo vive

Hábitat

Prefiere los medios abiertos y agrícolas, como cultivos herbáceos de secano o regadío. También abunda en dehesas abiertas, pastizales y otras formaciones despejadas o escasamente arboladas.

Alimentación

Como su nombre indica, el escribano triguero se alimenta principalmente de semillas de diversos cereales de especies cultivadas o silvestres, así como de otras materias de origen vegetal. A menudo, especialmente en época reproductora, incorpora todo tipo de invertebrados a la dieta.

Reproducción

La temporada de cría comienza a finales de abril o principios de mayo, aunque se adelanta algo en el sur, y aún más en Canarias, donde se inicia en marzo.

El nido se instala en el suelo (dibujo 2), bajo un arbusto denso y enmarañado y, como en el caso de otros escribanos, consiste en una sencilla taza de hierbas secas, tapizada en ocasiones con pelo.

La puesta consta de cuatro a seis huevos blancos o azulados y manchados con listas y punteaduras irregulares, que incuba la hembra en solitario. En la crianza de la prole, el macho participa solamente en la etapa final. Los pollos abandonan el nido al poco de nacer (unos 7 o 10 días después), aunque requerirán aporte de alimento por parte de sus progenitores durante al menos una semana más.

Es frecuente que se produzca una segunda o, incluso, una tercera puesta.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El escribano triguero está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

La especie no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y tampoco está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Al escribano triguero le afectan, en general, las actividades relacionadas con la intensificación agrícola. La utilización abusiva de insecticidas reduce su disponibilidad de alimento y, especialmente, la de los pollos, que precisan de una dieta insectívora. Asimismo, la eliminación de árboles y matorrales en las zonas de cultivo acaba con sus posaderos, y la ausencia de barbechos disminuye sus territorios de alimentación en invierno.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos

No hay videos disponibles.