Escribano cabecinegro
Emberiza melanocephala
CAT / Sit capnegre
GAL / Escribidor de cabeza negra
EUS / Berdantza burubeltza
ENG / Black-headed Bunting
Clasificación
Passeriformes
Emberizidae
16-17 cm
26-30 cm
Escribano cabecinegro
Emberiza melanocephala
CAT / Sit capnegre
GAL / Escribidor de cabeza negra
EUS / Berdantza burubeltza
ENG / Black-headed Bunting
Clasificación
Passeriformes
Emberizidae
16-17 cm
26-30 cm
Información
Identificación
El escribano cabecinegro recuerda a los escribanos cerillo y soteño por su coloración, en buena parte amarilla, pero tiene las partes inferiores no estriadas y carece de bordes blancos en la cola. Los machos son distintivos, con su “capucha” negra y su dorso pardo rojizo, sin estrías, en llamativo contraste con las partes ventrales y un collar de vivo color amarillo (dibujo 1). Por el contrario, las hembras y los inmaduros presentan un atuendo muy modesto, pardo claro en las partes superiores y amarillento o cremoso en las inferiores.
Ecología
Cría en zonas abiertas y con arbustos o pequeños árboles, incluyendo bosques abiertos, estepas arbustivas, campiñas con olivos o viñedos, sotos fluviales y laderas con matorral.
Como otros escribanos, consume semillas y otras partes de plantas, además de insectos durante la estación reproductora.
Emplaza sus nidos a baja altura, en el interior de arbustos densos y con frecuencia espinosos. Las puestas habituales constan de cuatro o cinco huevos.
Distribución en el mundo
Vive en el sureste de Europa y el suroeste de Asia, desde los Balcanes y algunas partes de la Península Itálica por el oeste, hasta Irak e Irán por el este. Cuenta con cuarteles de invierno en la India.
Citas en España
Hay bastantes citas de divagantes en el oeste de Europa, sobre todo en Gran Bretaña y Francia, que generalmente corresponden a machos, mucho más fáciles de identificar que las hembras, y a fechas de primavera.
En España, además de un par de menciones poco seguras del siglo XIX, hay una cita de 1957 y hasta nueve homologadas en el periodo 1984-2004. Estas últimas proceden principalmente de las costas del este y el sur (cuatro de Cataluña, tres de Baleares y dos de Andalucía), siendo siete primaverales (de últimos de abril a finales de junio) y dos otoñales (octubre).
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS