Correlimos oscuro
Calidris maritima
El correlimos oscuro es una de las limícolas invernantes y de paso más raras y menos conocidas de nuestro territorio, ya que, a diferencia de otros componentes del género, no suele frecuentar playas, marismas o ensenadas, sino calas, acantilados y roquedos expuestos al embate de las olas, circunstancia que dificulta considerablemente su observación.
CAT / Territ fosc
GAL / Pilro escuro
EUS / Txirri iluna
ENG / Purple Sandpiper
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Correlimos oscuro
Calidris maritima
Información
Charadriiformes
Scolopacidae
20-22 cm
42-46 cm
Identificación
Es una limícola rechoncha y robusta, con un tamaño comprendido entre el del correlimos común y el del correlimos gordo, de patas cortas teñidas de naranja apagado. El pico apenas está curvado hacia abajo y tiene la parte más cercana a la base de color anaranjado.
El adulto en plumaje nupcial presenta las plumas de las partes superiores con el centro oscuro, muescas pardas y bordes blancos. Las coberteras y terciarias son más apagadas y las partes inferiores son claras, jaspeadas de marrón oscuro en la garganta, el cuello, el pecho y los flancos (dibujo 1).
Los ejemplares no reproductores muestran un jaspeado más difuso en los flancos y el pecho. Este apenas se distingue de las partes superiores, que exhiben plumas muy oscuras, con el raquis apenas perceptible y los bordes ligeramente más claros. Las patas son naranjas, así como la mitad basal del
pico (dibujo 2).
El juvenil presenta las plumas de las partes superiores oscuras, con los bordes claros muy destacados y un jaspeado en los flancos y el cuello más fino que el del adulto en plumaje nupcial. Igualmente, las patas y la base del pico son de color naranja (dibujo 3).
En vuelo es muy oscuro, con el vientre y la garganta algo jaspeados. En las partes superiores se aprecia una estrecha banda alar más clara, así como el característico obispillo de los correlimos, es decir: blanco, con una línea vertical que lo recorre en toda su extensión (dibujo 4).
Canto
En vuelo emite un quit it, y su voz de alarma es un pihihihi, semejante a una risotada.
Dónde vive
En el mundo
El correlimos oscuro cría en torno al Ártico, en las costas septentrionales de Norteamérica, Groenlandia, Islandia, Escandinavia y los confines más norteños de Asia. Durante la invernada permanece en las mismas zonas o se desplaza ligeramente al sur, por lo que rara vez alcanza la cuenca del Mediterráneo.
No presenta subespecies.
En España
En España, la población de esta especie es muy escasa durante el invierno, limitándose a las costas cantábricas y en litoral atlántico gallego. En el litoral atlántico andaluz su presencia es puntual, mucho más raro en el litoral mediterráneo y accidental en Canarias
Durante la migración, la dispersión es similar a la de la invernada. Aparece en acantilados y zonas rocosas.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del correlimos oscuro en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Las poblaciones europeas, que son migradoras parciales o totales, abandonan los lugares de cría en junio y se congregan en islas del norte que dejan atrás en agosto y septiembre para ocupar sus tradicionales áreas de invernada en el mar del Norte, allá por octubre o noviembre.
El retorno hacia las zonas de cría se produce en abril 3 y mayo, y su reocupación tiene lugar a finales de mayo o inicios de junio. En definitiva, el paso migratorio de este correlimos es más tardío que el de otros parientes, y su área de invernada, la más norteña de todas las limícolas europeas.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 179.000 y 196.000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
Se considera que recalan en España 62-380 aves, aunque es muy probable que las cifras no se ajusten a la realidad debido a la dificultad de censo de esta especie, que muestra preferencia por acantilados y calas, y por la antigüedad de los datos, tomados entre 2000 y 2010.
Cómo vive
Hábitat
El correlimos oscuro cría en zonas de tundra con vegetación escasa, pero fuera de la época reproductora está muy asociado a roquedos, acantilados y calas costeras, así como a elementos artificiales del paisaje costero, como rompeolas, embarcaderos o muelles, siempre que estén expuestos a la acción del oleaje.
Alimentación
Se alimenta, principalmente, de invertebrados, pero en época reproductora puede añadir también materia vegetal.
Reproducción
El nido se ubica en el suelo y consiste en una pequeña copa tapizada con hojas de sauce.
La puesta, única, tiene lugar desde mediados de mayo hasta mediados de julio y consta de tres o cuatro huevos de color beis a oliva, moteados y estriados de pardo. La incubación se prolonga durante 21 o 22 días, tras los cuales nacen los pollos, que son muy precoces.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El correlimos oscuro está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
En nuestro territorio se cita como amenaza concreta para la especie la ocupación de roquedos y calas por construcciones.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.