OCASIONAL

Correlimos de Alaska

Calidris mauri

CAT / Territ d'Alaska

GAL / Pilro de Maur

EUS /

ENG / Western Sandpiper

Clasificación

Charadriiformes

Scolopacidae

14-17 cm

35-37 cm

Presencia
PresenciaOcasional
OCASIONAL

Correlimos de Alaska

Calidris mauri

CAT / Territ d'Alaska

GAL / Pilro de Maur

EUS /

ENG / Western Sandpiper

Clasificación

Charadriiformes

Scolopacidae

14-17 cm

35-37 cm

Presencia
PresenciaOcasional

Información

Identificación

El correlimos de Alaska se aproxima en tamaño a los correlimos menudo y semipalmeado, y al igual que el segundo posee pequeñas membranas entre los dedos. Sin embargo, el pico, relativamente largo, fino y curvo en la punta, recuerda más bien al del correlimos común (dibujo 1). En plumaje reproductor presenta marcas en punta de flecha sobre el pecho y los flancos. Además, luce escapulares rojizas, que contrastan con las coberteras grises.

Los jóvenes tienen también rojizas las escapulares superiores, pero grises las inferiores y las coberteras, y muestran una uve difusa en el dorso.

Ecología

Ocupa para criar tundras subárticas y del bajo Ártico, en general con matorral enano, mientras que en invierno frecuenta estuarios fangosos y playas arenosas.

En su dieta predominan los insectos (sobre todo larvas de quironómidos) durante la estación reproductora y diversos invertebrados (anfípodos, bivalvos, poliquetos, etc.) durante las migraciones.

Instala sus nidos en depresiones en el suelo, generalmente bajo abedules enanos. La puesta habitual consta de cuatro huevos.

Distribución en el mundo

Posee un área de cría muy pequeña, centrada en las costas de Alaska y la península siberiana de Chukotka, aunque allí resulta muy común. La mayor parte de su población inverna en las costas americanas del Pacífico, entre California y el norte de Perú, y hay otras zonas de invernada en el Atlántico, hasta las Guayanas.

Citas en España

Se trata de un divagante escaso en Europa, con la mayoría de los registros en Gran Bretaña y Francia, generalmente otoñales (agosto-septiembre).

En España sólo hay una cita en Canarias (Tenerife, diciembre de 1960) y dos en Galicia (septiembre de 1979 y de 1999), estas dos últimas homologadas.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS