Cormorán moñudo

Gulosus aristotelis

El cormorán moñudo es un ave marina que se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de nuestras costas, ya sea tanto en el litoral cántabro-atlántico como en el mediterráneo. Se trata de una de las aves marinas que ha experimentado una mayor regresión en España en los últimos años, debido al impacto de la sobrepesca sobre algunas de sus especies presa, a la contaminación por hidrocarburos, a las molestias por embarcaciones de recreo y a los accidentes por enmalle en artes de pesca.

CAT / Corb marí emplomallat

GAL / Corvo mariño cristado

EUS / Ubarroi mottoduna

ENG / European Shag

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Suliformes

Phalacrocoracidae

65-80 cm

90-105 cm

Identificación

Recuerda al cormorán grande, aunque se distingue de él por ser más pequeño y esbelto y por poseer la cabeza y el pico más pequeños, la frente más marcada y el cuello más estrecho que la cabeza. La garganta es totalmente negra y la comisura del pico, amarilla, destaca sobre el tono general negruzco. No presenta un marcado dimorfismo sexual, aunque los machos son algo mayores que las hembras en promedio.

En el periodo de cortejo, los adultos muestran una cresta curvada hacia arriba que nace de la frente, así como el pico más oscuro y el plumaje más lustroso, con las plumas del dorso con los bordes marcados de tal modo que sugieren un diseño de escamas (dibujo 1).

Los jóvenes pueden distinguirse de los adultos hasta el año siguiente por lucir el vientre de color crema (dibujo 2).

En vuelo, el cormorán moñudo se diferencia del grande por resultar más ligero, y por efectuar los desplazamientos de manera más directa y sin planeos, a la vez que muestra una silueta del cuello más estrecha (dibujo 3).

Fuera del agua tiene la costumbre de colocarse sobre las rocas con las alas abiertas para dejar secar su plumaje.

Canto

En las colonias de cría emite sonidos roncos y guturales.

Dónde vive

En el mundo

Restringido a la región paleártica, se distribuye por Europa (donde alcanza el norte de Rusia), las costas mediterráneas y del mar Negro y la costa atlántica de Marruecos. Las mayores colonias de cría se concentran en el norte de las islas Británicas.

Se reconocen tres subespecies.

En España

El cormorán moñudo está presente en toda la costa cántabro-atlántica (con las mejores poblaciones en Galicia), la costa de Almería, islotes de la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña, y de forma más aislada, en el entorno del estrecho de Gibraltar.

En nuestro territorio aparecen dos subespecies: aristotelis, que ocupa la costa cántabro-atlántica, y desmarestii, que se distribuye por las costas mediterráneas. La subespecie mediterránea se diferencia de la atlántica en que es ligeramente menor y posee el pico proporcionalmente más largo y de tonos más amarillentos, así como el penacho de plumas de la cabeza más corto durante el plumaje reproductor.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del cormorán moñudo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F101 Cormoran moñudo

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Las poblaciones más norteñas efectúan movimientos de mucho mayor alcance que las del Mediterráneo. En España, la población reproductora en las costas cantábricas no parece acometer desplazamientos superiores a los 400 kilómetros y, en general, los individuos observados en invierno parecen ser aves residentes que únicamente realizan pequeños recorridos a lo largo de la costa.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea se estima en 140.000 – 160.000 individuos.

En España, la población sufrió un importante descenso antes de la década de los años ochenta del pasado siglo, si bien desde entonces se ha ido recuperando. Actualmente se estima un censo de unas 3.900 parejas. La subespecie aristotelis se concentra en Galicia, concretamente en las islas Cíes y Ons, donde se han censado 1.408 parejas. Se estima que el resto de la población cantábrica alcanza unas 350 parejas. En cuanto a la subespecie desmarestii cabe destacar la población mallorquina, con unas 2.000 parejas, que representan aproximadamente el 90 % de la población española.

Cómo vive

Hábitat

El cormorán moñudo es un ave esencialmente marina y costera, no suele alejarse mucho del litoral, donde ocupa, casi exclusivamente, tramos de costa rocosos.

Alimentación

Se trata de una especie fundamentalmente piscívora, aunque además de peces se alimenta también de crustáceos.

Reproducción

Los cormoranes moñudos crían en colonias. Disponen los nidos, bien separados unos de otros, sobre repisas protegidas de la intemperie en acantilados rocosos. Para construir el nido utilizan ramas, algas y otros tipos de materia vegetal, sobre los que disponen una capa de material más fino, como hierbas, plumas, etc.

La puesta consta de uno a seis huevos (normalmente tres) de color azul pálido, depositados en intervalos de tres días e incubados alrededor de 30 días por ambos sexos. La incubación comienza con el segundo huevo, por lo que la eclosión suele ser asincrónica.

Los pollos se nutren de alimento regurgitado por los padres que toman introduciendo la cabeza en el pico de estos. Suelen abandonar el nido transcurridos unos 50 días desde su nacimiento. Alcanzan la madurez sexual y se reproducen por primera vez hacia los cuatro años de edad.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El cormorán moñudo aparece como VU – Vulnerable tanto en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La especie está dividida en dos subespecies, aristotelis, que se distribuye a lo largo de la cornisa cantábrica y desmarestii, que se concentra fundamentalmente en la isla de Mallorca. De la primera se puede decir que está en declive, especialmente en Galicia, donde la población del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, si bien es cierto que parece repuntar, se ha reducido a prácticamente la mitad desde el año 2004.

La causa de este declive en aguas atlánticas parece estar provocada por diversos factores tales como la muerte accidental en artes de pesca de enmalle, cuyo uso ha aumentado considerablemente en los últimos años. Igualmente, el vertido de hidrocarburos (el desastre del Prestige motivó la muerte de al menos 400 cormoranes), la sobrepesca de los peces de que se alimenta (algunos de los cuales son utilizados para hacer harinas de pescado en las granjas de acuicultura) y las molestias por embarcaciones de recreo, tanto en sus áreas de cría como en las zonas de alimentación son otros factores a tener en cuenta. La especie también se ve afectada por la construcción de ciertas infraestructuras urbanísticas costeras, la depredación que ciertas especies invasoras y exóticas como gatos, ratas y visones americanos ejercen sobre los huevos y pollos, y las fuertes tormentas relacionadas con el cambio climático.

Entre las medidas de actuación propuestas destacan revisar la catalogación de la subespecie aristotelis y declararla “En Peligro”, limitar el uso de redes de enmalle especialmente en aguas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, eliminar las poblaciones de especies invasoras y exóticas en los puntos cercanos a las colonias de cría, regular las actividades náuticas recreativas en zonas de alimentación y cría, establecer protocolos de actuación en caso de mareas negras y aprobar o actualizar planes autonómicos de recuperación y conservación.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.