Chotacabras europeo
Caprimulgus europaeus
El chotacabras europeo es un ave de hábitos nocturnos cuya distribución ibérica no se solapa con la de su pariente cercano, el chotacabras cuellirrojo. Dotado de excelentes cualidades para la caza nocturna de insectos voladores, este habitante de las lindes de bosque, los matorrales y las frescas dehesas del norte peninsular, ha sufrido duramente las transformaciones experimentadas por el campo en las últimas décadas.
CAT / Enganyapastors europeu
GAL / Avenoiteira cincenta
EUS / Zata arrunta
ENG / European Nightjar
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Chotacabras europeo
Caprimulgus europaeus
Información
Caprimulgiformes
Caprimulgidae
24-28 cm
52-59 cm
Identificación
De tamaño algo menor que el chotacabras cuellirrojo, se diferencia de este por su coloración netamente grisácea, profusamente moteada de pardo, blanco ocráceo y negro (dibujo 1), así como por la menor longitud de sus alas y cola.
Solamente el macho luce manchas blancas en las plumas de vuelo y en los laterales de la garganta, aunque ambos sexos presentan una banda blanquecina sobre las coberteras alares y una zona oscura a la altura de los hombros.
El vuelo es errático, con algunos cernidos espasmódicos y planeos con las alas en forma de “V”.
Canto
El canto del macho consiste en un traqueteo constante audible a considerable distancia, un rrurrrrrurrrurr parecido al lejano ronroneo de un motor. El reclamo de llamada en época de celo es un kruit. A menudo, genera también un sonido producido al chocar las alas, semejante a un chasquido seco.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie ampliamente distribuida por buena parte de Europa, donde alcanza el sur de Escandinavia, Asia central y una estrecha franja del norte de África.
Presenta varias subespecies.
En España
Este caprimúlgido, estrictamente estival en nuestro territorio, se distribuye principalmente por las regiones no ocupadas por el chotacabras cuellirrojo. Resulta más frecuente, por tanto, en la mitad norte y las regiones montañosas del sur, como las serranías béticas y penibéticas, si bien existen registros recientes del valle del Guadalquivir y el sureste peninsular. Cría en Baleares y Ceuta, aunque en esta última localidad escasea.
En España habita la subespecie meridionalis.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del chotacabras europeo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Se trata de un ave estrictamente migradora en toda su área de distribución, cuyas poblaciones europeas invernan en latitudes tropicales de África. La migración posnupcial discurre en los meses de septiembre y octubre, en tanto que la llegada a los territorios de reproducción tiene lugar alrededor del mes de abril.
Los registros invernales de la plataforma eBird (2021) para diciembre y enero muestran también algunas observaciones en Camerún, Senegal y España.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 1.190.000 y 2.220.000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
En España se calcula que existen unas 82.000-112.000 parejas. La tendencia en España según los datos del programa Noctua (SEO/BirdLife, 2019) muestran estabilidad para el periodo 2006-2018, aunque con importantes oscilaciones interanuales.
Cómo vive
Hábitat
El chotacabras europeo prefiere establecerse en zonas abiertas con arbolado disperso o bordes de bosque.
Su distribución norteña en la Península le hace coincidir con dehesas de encina y robledales, fresnedas o bosques mixtos de diferentes especies. También aparece en pinares abiertos, o de reciente repoblación, donde existan claros, así como en páramos, estepas y matorrales, situados generalmente en zonas elevadas, por encima incluso de los 1.000 metros de altitud.
Alimentación
Su dieta la componen principalmente insectos nocturnos, como polillas y escarabajos, que captura al vuelo o lanzándose desde una percha. Ocasionalmente, se alimenta en el suelo cuando hay abundancia de saltamontes, escarabajos y otros invertebrados.
Reproducción
El periodo reproductor suele comenzar en junio para concluir en agosto.
El nido de esta especie se sitúa directamente en una ligera depresión del suelo, habitualmente al abrigo de una mata o tronco. En este somero emplazamiento, la hembra deposita dos huevos (rara vez, tres) de color blanco o cremoso. No es infrecuente que exista una segunda puesta, que tiene lugar antes, incluso, de que acabe el periodo de ceba de la primera pollada.
La incubación la realiza principalmente la hembra, que es relevada en ocasiones por el macho. Los huevos eclosionan tras 17-20 días de incubación, la cual se inicia con la puesta del primer huevo (incubación asincrónica).
La alimentación de los pollos, que dura unos 16-18 días, corre a cargo de ambos progenitores, aunque la hembra realiza un mayor esfuerzo los primeros 13 días y después deja el resto del trabajo al macho para emprender la segunda puesta. Cuando los pollos de la primera nidada ya han volado, el macho colabora en la etapa final de la cría de la segunda pollada.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El chotacabras europeo está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Se han descrito como principales responsables del declive poblacional del chotacabras europeo la degradación del hábitat y la utilización excesiva de plaguicidas, ambas situaciones causadas, sobre todo, por la intensificación de la agricultura en toda Europa a partir de 1970, época que coincide con el inicio de la merma en las poblaciones.
Los atropellos son también una causa importante de mortalidad, dado que estas aves se posan con frecuencia en carreteras y pistas.
Las medidas de conservación de la especie propuestas se basan en el mantenimiento de zonas abiertas, con paisajes en mosaico, y en la predominancia de una agricultura extensiva en dehesas y en la periferia de bosques. Asimismo, resulta imprescindible limitar el uso de plaguicidas.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.