Chochín paleártico

Troglodytes troglodytes

Las más enmarañadas malezas, las intrincadas orillas de ríos y arroyos, los setos espinosos o los espesos cinturones de zarzas y carrizos de los humedales, son el hábitat predilecto de una de las más pequeñas y huidizas aves de nuestra fauna: el chochín paleártico. De canto melodioso y sorprendentemente potente, este pajarillo es un estricto insectívoro, que construye un curioso y elaborado nido de forma globosa, a base de musgo y otros materiales suaves.

CAT / Cargolet

GAL / Carriza común

EUS / Txepetxa

ENG / Eurasian Wren

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Troglodytidae

9-10,5 cm

13-17 cm

Identificación

El chochín paleártico es un pajarillo de pequeño tamaño, aspecto compacto, cabeza voluminosa y cola corta, que se caracteriza por poseer un plumaje pardo-rojizo, algo más claro en las partes inferiores, finamente vermiculado de tonos más oscuros (dibujo 1). Sobre el ojo presenta una marcada ceja de color crema. El pico es fino y algo curvado, con distinta longitud según la subespecie. Las diferencias entre edades y sexos son muy sutiles y resultan difíciles de reconocer en el campo. De carácter inquieto, el chochín (una de las especies más pequeñas de nuestra avifauna) cuando se excita suele sacudir y levantar su cola formando un ángulo de 90 grados, antes de desaparecer entre la densa vegetación.

Canto

Sorprendentemente potente para su tamaño, el canto, tanto del macho como de la hembra, es un trino limpio y sonoro que recuerda al de un canario. La voz de llamada es un chasquido semejante a un traqueteo: cherrr.

Dónde vive

En el mundo

El chochín paleártico se distribuye ampliamente por la región templada del hemisferio norte. En Europa llega hasta Islandia por el norte y alcanza por el sur las regiones propicias del norte de África.

Se reconocen más de 40 subespecies extendidas por Europa, Asia, África y Norteamérica.

En España

Ocupa la mayoría del territorio peninsular, Baleares y Ceuta, aunque se presenta de forma más escasa y fragmentaria en la mitad sur de España. Falta por completo o es muy escaso en las zonas de grandes extensiones cultivadas de La Mancha, Castilla y León, Extremadura, regiones áridas de los valles del Guadalquivir y del Ebro, y subdesiertos de Murcia y Almería. Falta en las islas Canarias y Melilla.

En España habitan dos subespecies. En el norte aparece troglodytes, presente en todo el resto de la Europa continental, en tanto que en el centro peninsular se mezcla con la raza kabylorum, distribuida también por el sur de la Península, el litoral mediterráneo, el norte de África y Baleares.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del chochín paleártico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Chochin comun Mapa

Desplazamientos

Las poblaciones europeas pueden ser migradoras, parcialmente migradoras o residentes, conforme a la latitud a la que se encuentren. Las migraciones, incluso en el norte de Europa, son normalmente inferiores a los 1.000 kilómetros. La especie raramente cruza el Mediterráneo, aunque inverna mayoritariamente en las regiones meridionales de Europa. Estas aves parecen soportar bien los inviernos en las regiones más frías de las latitudes templadas donde habitan. No obstante, es posible que realicen movimientos altitudinales en áreas montañosas y desplazamientos hacia la zona litoral en busca de mejores condiciones ambientales.

En España, la población de la especie tiene carácter residente, pero en la temporada fría se ve incrementada con la entrada de invernantes.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 66.500.000 y 113.000.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

En España, según datos de 1997, se estima una población de 5.300.000 individuos, con las mayores concentraciones en Castilla y León, Galicia y Cataluña. La tendencia general es muy positiva, con incrementos demográficos en todo el país, más acentuados en la región eurosiberiana.

Cómo vive

Hábitat

El chochín paleártico es un habitante característico de espesuras, malezas y enramadas densas, por lo que selecciona ambientes húmedos de vegetación
abundante, especialmente sotobosques ribereños, zonas palustres y bosques atlánticos caducifolios. En la mitad sur, aparece en alcornocales, pinares y encinares densos con abundante sotobosque, o en formaciones arboladas más abiertas con prados húmedos y abundancia de arbustos espinosos. Llega hasta los 2.200 metros de altitud en Sierra Nevada.

Alimentación

Se trata de una especie estrictamente insectívora. Captura entre la vegetación arbustiva o herbácea, y en menor medida en el suelo, escarabajos, arañas, moscas, mosquitos, pulgones, etc. A menudo desciende por los matorrales ribereños hasta la superficie del agua para capturar mosquitos y efímeras.

Reproducción

El periodo de reproducción transcurre desde abril hasta julio.

El nido lo constituye una cuidada construcción de hierbas y musgo en forma de esfera, en la que solo permanece abierto un pequeño orificio de entrada. Suele situarse cerca del suelo, entre la vegetación espinosa, en el hueco de un árbol o tocón o en cavidades de muros, paredes o taludes. El tamaño de la puesta oscila entre tres y nueve huevos. El número varía en función de si el macho se empareja con una o varias hembras, puesto que se trata de una especie polígama.

Suele producirse una segunda puesta, que comienza antes de haber acabado la primera. La incubación la lleva a cabo la hembra en solitario durante 16-20 días. En la alimentación de la prole, sin embargo, participan ambos progenitores, aunque el esfuerzo invertido por cada uno varía a lo largo de la estación reproductora. Generalmente, la crianza de los pollos requiere entre 12 y 20 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El chochín paleártico está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Tampoco está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La especie no parece presentar particulares problemas de conservación en Europa, aunque localmente pueden darse factores de riesgo relacionados
con talas, roturaciones de matorral y degradación de sotos y humedales.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos