OCASIONAL

Cerceta del Baikal

Sibirionetta formosa

CAT / Xarxet del Baikal

GAL / Cerceta fermosa

EUS / Baikaleko zertzeta

ENG / Baikal Teal

Clasificación

Anseriformes

Anatidae

40 cm

Dato no disponible

Presencia
PresenciaOcasional
OCASIONAL

Cerceta del Baikal

Sibirionetta formosa

CAT / Xarxet del Baikal

GAL / Cerceta fermosa

EUS / Baikaleko zertzeta

ENG / Baikal Teal

Clasificación

Anseriformes

Anatidae

40 cm

Dato no disponible

Presencia
PresenciaOcasional

Información

Identificación

La cerceta del Baikal, de tamaño similar al de la cerceta carretona, se caracteriza por presentar un espejuelo verde y una banda ocre sobre las plumas secundarias. El macho es inconfundible, con una vistosa cabeza en la que destaca la cara amarilla cruzada por una línea negra entre el ojo y la garganta (dibujo 1). Las hembras y los jóvenes presentan listas en la cabeza y un llamativo lunar blanco en la base del pico.

Ecología

En época de reproducción ocupa ríos, pequeños lagos, lagunas y marjales, tanto en terreno forestal como de tundra. En invierno busca humedales de agua dulce o salobre, llanuras inundadas y prados.

Se alimenta de materia vegetal y de pequeños invertebrados, como insectos y moluscos.

Anida en el suelo, entre la vegetación, normalmente cerca del agua. Su puesta media es de 6 a 9 huevos.

Distribución en el mundo

Ocupa el este de Siberia, en zonas forestales, desde la cuenca del Yeniséi hasta Kamchatka, y por el sur alcanza el lago Baikal y el mar de Ojotsk. Antiguamente era muy común, pero sus poblaciones se han reducido mucho desde mediados del siglo XX y ahora se cifran en unos 210.000 individuos. Es migradora, con áreas de invernada desde el sur de Corea y Japón hasta el este y sureste de China.

Citas en España

Se conocen bastantes citas en Europa pero, dada la distancia a la que se encuentran las áreas de reproducción, se suelen atribuir a aves escapadas de cautividad. No obstante, el hecho de que estas observaciones se concentran claramente en invierno y de que en Francia haya dos observaciones del siglo XIX, anteriores a las primeras importaciones conocidas de la especie, sugieren que podrían producirse llegadas de ejemplares salvajes.

En el caso de España solo existe un registro homologado, el de un macho adulto visto y fotografiado en la albufera de Valencia el 19 de enero de 1983.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS