Cerceta carretona
Spatula querquedula
La pequeña cerceta carretona, más conocida en muchas regiones de nuestro país como cerceta de verano, es una anátida ciertamente escasa en los humedales españoles durante la época de reproducción.
A lo largo de los pasos migratorios, sin embargo, resulta relativamente frecuente en algunas localidades de la franja mediterránea, Andalucía y Baleares.
CAT / Xarrasclet
GAL / Cerceta do estío
EUS / Udako zertzeta
ENG / Garganey
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Cerceta carretona
Spatula querquedula
Información
Anseriformes
Anatidae
37-41 cm
60-63 cm
Identificación
La cerceta carretona es un pato nadador de pequeño tamaño y dimorfismo sexual acusado.
El macho adulto presenta la popa moteada y los flancos gris ceniza, con una barra blanca vertical que los separa del pecho. La cabeza y el pecho son pardos, con un estriado mínimo , y el dorso presenta un tono grisáceo, con largas plumas escapulares que cuelgan hacia los lados. En la cabeza destaca una ancha y larga lista ocular blanca, a modo de ceja (dibujo 1).
La hembra adulta es completamente parda jaspeada, con el pico gris perla, bastante largo. En su cabeza se dibujan zonas pálidas en la garganta y en la comisura del pico. Presenta una lista ocular discreta de color oscuro (dibujo 2).
Los jóvenes son muy parecidos a las hembras, pero con el vientre más oscuro y el borde terminal pálido de las secundarias más estrecho.
En vuelo, el macho aparece con alas de color gris plateado y cabeza y cuello oscuros. En el espejuelo (secundarias y sus cobertoras) se dibujan dos barras pálidas longitudinales. La hembra y el joven son muy oscuros, con el espejuelo similar al macho adulto.
Canto
El macho emite durante el celo un castañeteo seco. La hembra es bastante silenciosa; produce un ga-ga-ga nasal y un graznido tenue, corto y agudo.
Dónde vive
En el mundo
La cerceta carretona se distribuye por el Paleártico hacia el este y hasta el Pacífico. Ocupa el sur de Siberia y el norte y centro de Asia. Los extremos del área ocupada fluctúan considerablemente y también existen zonas de reproducción dispersas.
No presenta subespecies.
En España
Se reproduce de forma escasa, pero regular, en las marismas del Guadalquivir, humedales de Castilla-La Mancha y delta del Ebro. En cambio, parece haber dejado de criar en los Aiguamolls de l’Empordà, uno de los emplazamientos más reconocidos de la especie.
Como invernante, se considerar una acuática rara y de escasa distribución en nuestro país.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la cerceta carretona en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Reproductora escasa en la Península, aparece fundamentalmente en paso migratorio. Es una especie que transita por España entre febrero y mediados de abril, con el grueso de la migración en marzo. El regreso a las zonas de invernada se produce entre finales de julio y primeros de octubre, con máximos en septiembre. El flujo tiene lugar principalmente a lo largo de las costas mediterráneas, procedente de Europa central y oriental. Inverna en humedales de agua dulce en África tropical y escasamente en el sur de Europa, incluida España.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 cifra entre 680.000 y 920.000 individuos la población total europea, con tendencia decreciente.
En España, la población reproductora está en una situación crítica. En el último censo (2007) la población nidificante calculada fue sólo de 5 a 8 parejas cuando en la década de los 90 del siglo XX se estimaban entre 100 y 130 parejas con importantes variaciones interanuales (III Atlas de las aves en época de reproducción en España).
Cómo vive
Hábitat
La cerceta carretona ocupa humedales, preferentemente de agua dulce y someros. Requiere abundante vegetación emergida e incluso flotante como refugio y alimento, pero evita zonas de alta cobertura vegetal.
Durante la invernada en España se la ha observado en grandes salinas salobres litorales.
Alimentación
Obtiene el alimento filtrando el agua con el pico. Su dieta, principalmente de origen animal, está integrada por invertebrados acuáticos, por larvas de anfibios y por pequeños peces, aunque también consume materia vegetal, como semillas, raíces, tubérculos, partes verdes de juncos, hierbas y plantas acuáticas.
Reproducción
Puede retrasar considerablemente el comienzo de la época de cría en función de las condiciones hídricas del hábitat, e incluso llegar a no criar si las condiciones resultan desfavorables.
El nido es instalado entre la vegetación ribereña o en una suave depresión en terreno seco o en cultivos, pero siempre cerca de humedales. Lo construye la hembra, que deposita de 6 a 14 huevos (normalmente 8-9), de color pajizo o pardo brillante, y los incuba durante 21-23 días. Los pollos, nidífugos, se alimentan solos, pero son cuidados por la hembra durante los primeros días (dibujo 3). Su plumaje se desarrolla en unos 35-40 días y vuelan poco después.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
La cerceta carretona se incluye en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de CR – En Peligro Crítico como especie reproductora y en la de DD – Datos Insuficientes como especie invernante, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza. Sin embargo, la especie no aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Ciertamente, la cerceta carretona está ganando terreno en el norte y perdiéndolo en los países del sur de su distribución, entre los que se encuentra España. Por los datos que van llegando desde principios del nuevo milenio, puede decirse que la población reproductora en nuestro país se puede considerar residual.
La principal amenaza radica en la degradación y desecación de los humedales de cría, paso migratorio o invernada, aunque hay muy poca información para estos últimos. Se trata de una especie muy sensible a los periodos prolongados de sequía y por lo tanto al cambio climático. Otras amenazas citadas son las molestias ocasionadas por los pescadores de cangrejos, la caza (especialmente cuando se permitía en marzo), el plumbismo y el botulismo.
Para intentar mitigar el descenso que sufre este ave sería necesaria la regeneración de hábitats adecuados potenciando los prados inundables, creación de estanques de depuración y filtros verdes, evitar entradas furtivas de cangrejeros, cazadores y pescadores en zonas de reserva natural en época de cría, limitar las especies cazables, prohibir el uso de perdigones de plomo para evitar el plumbismo, vigilar los episodios de botulismo, reducir el uso de plaguicidas en los arrozales y cooperar con países que tienen zonas de invernada en África occidental.