OCASIONAL

Carricero de Blyth

Acrocephalus dumetorum

CAT / Boscarla dels matolls

GAL / Folosa de Blyth

EUS / Blyth lezkaria

ENG / Blyth's Reed Warbler

Clasificación

Passeriformes

Acrocephalidae

13 cm

17-19 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional
OCASIONAL

Carricero de Blyth

Acrocephalus dumetorum

CAT / Boscarla dels matolls

GAL / Folosa de Blyth

EUS / Blyth lezkaria

ENG / Blyth's Reed Warbler

Clasificación

Passeriformes

Acrocephalidae

13 cm

17-19 cm

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional

Información

Identificación

Este carricero no estriado resulta tan parecido a los carriceros común y políglota, que únicamente puede identificarse con seguridad por su canto o mediante el estudio cuidadoso en mano, con datos biométricos. Como caracteres propios cabe citar sus alas relativamente cortas, el pico largo y oscuro, una lista superciliar más señalada y las patas oscuras (dibujo 1).

Ecología

Prefiere ambientes menos acuáticos que otros carriceros, y ocupa arbustos densos (sauces, alisos, tarajes, rosales, etc.) en una amplia variedad de hábitats, como sotos fluviales, claros y bordes de bosques, bosquetes, huertas y parques.

Come principalmente insectos, aunque también consume arañas y caracoles.

Emplaza sus nidos en vegetación densa, a baja altura sobre el suelo. La puesta consta de tres a seis huevos.

Distribución en el mundo

Se localiza en el noreste de Europa, a partir del sur de Finlandia y los Países Bálticos, así como en el oeste de Asia, donde llega por el sur hasta Afganistán y por el norte hasta el alto río Lena y la cordillera de Altai.

En Europa, la población principal es la de Rusia, y a lo largo del siglo XX se registró una progresiva expansión hacia el oeste.

Esta especie, muy migradora, tiene sus principales cuarteles de invierno entre India y Birmania.

Citas en España

Existen ya muchos datos referentes a este carricero en el noroeste de Europa, hasta Gran Bretaña, pero muy pocos en el centro y el sur. Los primeros, que han ido aumentando a medida que lo hacía el área de cría de la especie, son con más frecuencia primaverales que estivales, y a menudo tienen que ver con aves cantoras.

Para España sólo hay un dato anterior al Comité de Rarezas y otro ya homologado, ambos correspondientes a sendos ejemplares capturados para su anillamiento: uno en Cubas (Cantabria) el 24 de septiembre de 1972, y el otro en La Puebla del Río (Sevilla) el 2 de septiembre de 2001 y, nuevamente, el 28 de agosto de 2002.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS