Camachuelo trompetero

Bucanetes githagineus

Pájaro granívoro y gregario, ampliamente extendido por el norte de África, que cuenta con pequeñas y dispersas poblaciones en los paisajes áridos del
sureste peninsular y las islas Canarias. Para ambos territorios se reconocen dos subespecies distintas, muy amenazadas por la pérdida de hábitat.

CAT / Pinsà trompeter

GAL / Pimpín trompeteiro

EUS / Gailupa tronpetaria

ENG / Trumpeter Finch

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Fringillidae

12 cm

25-28 cm

Identificación

El camachuelo trompetero es un pájaro cabezón, con pico corto, robusto, ancho en la base y de color rosado. Este último rasgo permite su rápida identificación, junto con sus reclamos nasales, muy singulares e inconfundibles. A simple vista, su plumaje está dominado por colores ocres y resulta muy apagado, sobre todo el de los jóvenes y el de los adultos en invierno. En plumaje nupcial, sin embargo, el macho adquiere un pico rojizo, que contrasta con el tono gris de su cabeza (dibujo 1). A su vez, el obispillo, las alas y las patas poseen distintivos reflejos rosados. En la hembra, esta coloración es más tenue.

Canto

El camachuelo trompetero emite sonidos nasales prolongados, zumbantes, largos y cortos, tanto posado como en vuelo. Además trina de modo parecido a un gorrión.

Dónde vive

En el mundo

El camachuelo trompetero se distribuye por vastas extensiones desérticas y subdesérticas de Asia y África. Se extiende desde Afganistán y Arabia Saudí hasta Marruecos y las islas Canarias. En Europa solamente se encuentra en algunos enclaves del sureste peninsular, el archipiélago canario y Turquía.

Se reconocen varias subespecies en todo su rango de distribución.

En España

Actualmente se aceptan dos subespecies en nuestro país: zedlitzi y amantum.

La subespecie zedlitzi  se circunscribe al sureste peninsular, donde aparece de manera muy fragmentada en Almería, Murcia, Alicante como reproductor,  y además en Granada, Málaga y Cáceres, donde no cría, en primavera.

La subespecie amantum es endémica del archipiélago canario y se localiza en todas las islas orientales.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del camachuelo trompetero en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Camachuelo trompetero Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de un pájaro sedentario, aunque con una gran movilidad fuera del periodo reproductor. El anillamiento científico revela movimientos de varios centenares de kilómetros por el litoral levantino y ofrece datos que confirman la llegada de individuos africanos a Almería.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021, la población de camachuelo trompetero ronda los 21.300-44.000 individuos, con tendencia desconocida.

Las únicas poblaciones europeas de camachuelo trompetero se encuentran en nuestro país, y se sabe poco sobre sus dinámicas. Esto se debe en parte a que, tal y como demuestran los programas de anillamiento, se trata de un ave que presenta una biología pseudo-nómada con movimientos frecuentes y un tanto aleatorios entre puntos de la península y del norte de África o entre diferentes puntos del archipiélago canario, con lo que es difícil realizar un seguimiento exhaustivo de estas poblaciones. Con todo, el III Atlas de las aves en época de reproducción en España estima que hay unos 163.000-213.000 ejemplares en las Islas canarias, y ofrece una horquilla de entre 195.000 y 987.000 individuos para la unidad poblacional que se distribuye entre el sur de la península y el norte de África.

Cómo vive

Hábitat

Tanto la subespecie canaria como la peninsular se desenvuelven en ambientes con clima cálido y muy seco, con vegetación rala y de escaso porte.

En las islas Canarias, el camachuelo trompetero se encuentra en barrancos, laderas y otros parajes rocosos. En la Península aparece en terrenos áridos con una topografía accidentada. Además, en invierno se acerca mucho más a la costa, donde se observa tanto en los arenales de las playas como en los lechos y laderas de los tramos finales de las ramblas.

Alimentación

El camachuelo trompetero busca y consume semillas posado en el suelo. En ocasiones excava en el suelo para conseguirlas, o bien las extrae de las flores marchitas encaramado a sus tallos. Secundariamente también ingiere partes blandas de plantas y completa su dieta con insectos.

Reproducción

Tiene una o dos polladas al año. Cría en pequeñas colonias, y empieza a construir el nido en marzo en Canarias y en abril-mayo en la Península.

El nido es una taza somera elaborada con ramitas, tallos herbáceos, raíces finas, lana y pelo. Suele instalarlo en oquedades de taludes, barrancos, ramblas con laderas abruptas e incluso en huecos de construcciones humanas abandonadas. También lo establece en el suelo, en pequeñas depresiones junto a rocas, arbustos o matas de herbáceas.

La hembra pone de cuatro a seis huevos, de color blanco azulado y con moteado irregular de color muy oscuro, negruzco, en el polo más ancho. La incubación no se prolonga más de 14 días. Los pollos son alimentados por ambos padres, y en dos semanas están listos para volar.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Si bien el camachuelo trompetero no figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, si que aparece citado en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se incluye como VU – Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España 2021. Dicha categoría de amenaza queda justificada por las oscilaciones que sufre su área de ocupación en la península y porque en las islas Canarias el número de cuadrículas de 10×10 km ocupadas ha disminuido un 33% en 20 años. Además, se ha rarificado notablemente en la isla de Tenerife.

Las amenazas más importantes provienen del desmesurado e irrespetuoso desarrollo urbanístico, que conlleva la fragmentación y pérdida irreversible de hábitats adecuados para la nidificación y alimentación. El mismo efecto provoca la expansión de los cultivos bajo plástico. Otras amenazas serían la depredación por parte de especies invasoras como el gato o la ardilla moruna, la captura destinada al comercio de aves exóticas y las muertes por atropello.

Las principales medidas de conservación que ayudarían a la especie serían realizar un censo específico y estudios detallados para conocer mejor la dinámica de la especie y las causas de su declive, erradicar especies invasoras como el gato de las zonas sensibles, mantener bebederos de agua y detener o revertir la pérdida del hábitat causada por la proliferación de infraestructuras agroalimentarias, urbanísticas, energéticas, etc.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.