Camachuelo mexicano
Haemorhous mexicanus
Originario de California y México, hoy en día es una de las aves más extendidas por todo Estados Unidos y el sur de Canadá. Su expansión tiene origen en la suelta de unos pocos ejemplares en Nueva York en 1939. Una sorprendente diversificación fenotípica en morfología y fisiología ha permitido a la especie adaptarse a diversas condiciones ecológicas y colonizar la práctica totalidad del territorio desde el sur de Canadá hasta América Central.
Su interés como ave de jaula ha llevado a la especie a diferentes rincones del planeta y aunque existen registros de aves escapadas en varios países europeos, solo recientemente se ha confirmado su reproducción en el sureste de la península ibérica.
CAT / pinsà casolà
GAL /
EUS /
ENG / House Finch
No hay Amenazas.
No hay un archivo de canto asociado a este ave.
Camachuelo mexicano
Haemorhous mexicanus
Información
Passeriformes
Fringillidae
12 cm
14 cm
Identificación
El camachuelo mexicano es un fringílido de pequeño tamaño de color pardo y con el vientre rayado.
Los machos presentan un llamativo color rojizo en el pecho, la frente, la raya supraocular y la rabadilla color rojo (dibujo 1), mientras que las hembras tienen un plumaje castaño grisáceo en las partes dorsales y pardo en las partes ventrales.
Canto
Como los canarios, los camachuelos mexicanos requieren de una fase de aprendizaje basado en la imitación para cantar. Cantan durante todo el año, excepto durante el período de muda, aunque el canto es más fuerte y vigoroso durante el celo. Su repertorio oscila entre 2 y 6 canciones.
Respecto a las llamadas, consisten en pitidos agudos, únicos o múltiples, emitidos con frecuencia por machos y hembras.
Dónde vive
En el mundo
El camachuelo mexicano habita en el sur de Canadá, la práctica totalidad de Estados Unidos y México. Tras su introducción, también se reproduce actualmente en las islas Hawaii.
En Europa no se ha constatado su reproducción mas que en el sureste ibérico, si bien son numerosos los registros de avistamientos procedentes de escapes.
En España
Desde la primavera de 2017, está constatada la reproducción de la especie en Murcia, donde ha continuado su asentamiento y expansión hasta la fecha.
Otros avistamientos en diferentes puntos de la Península se han debido igualmente a escapes, pero sin constancia de cría.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del camachuelo mexicano en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Especie fundamentalmente sedentaria, con movimientos dispersivos que rara vez exceden los 200 kms.
En España, el camachuelo mexicano es estrictamente sedentario.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 no recoge datos poblacionales para Europa en relación a la especie.
En relación a España, la población en Murcia pasó de 3 parejas reproductoras en 2017 a 9 en 2018. Según datos recogidos en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, en 2021 se estimó una población de más de un centenar de individuos reproductores y una tendencia claramente creciente.
Cómo vive
Hábitat
El camachuelo mexicano es capaz de adaptarse a múltiples ecosistemas, lo que le ha permitido expandirse de forma exitosa en muy poco tiempo. En América su hábitat va desde pastizales desérticos a bosques de robles, áreas ribereñas o parques y jardines.
En España ocupa parques, jardines, arboledas y huertos del casco urbano de Murcia y su extrarradio. Muestran predilección por diferentes especies de palmeras para construir sus nidos, aunque también los instalan sobre otros árboles exóticos.
Alimentación
Su alimentación se basa en semillas, frutos y brotes de diferentes especies arbóreas. A menudo, forma bandos con otros fringílidos durante la búsqueda del alimento.
Reproducción
Entre marzo y abril comienza la construcción del nido por parte de la hembra, con la aportación de material por parte del macho (tallos, hojas, raicillas, ramitas delgadas, cuerdas, lana y plumas de malezas y pastos finos).
El tamaño de la nidada oscila entre los 2 y los 7 huevos, que eclosionarán después de 13-14 días de incubación. La hembra hace toda la incubación, ocupándose el macho de alimentarla dentro y fuera del nido. Tras el nacimiento, los pollos son alimentados por ambos progenitores. Hacia los 15-16 días, los pollos abandonan el nido.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay Amenazas.
El camachuelo mexicano no está incluido en la Lista Roja de las Aves de España, ni figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Aunque no forma parte del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, su irrupción reproductiva en la ciudad de Murcia parece mostrar una clara tendencia al alza, por lo que se hace necesario controlar su evolución y la forma en que puede afectar a las especies autóctonas, siendo previsible su pronta evaluación como especie exótica invasora.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.