Busardo moro

Buteo rufinus

El busardo moro, categorizado hasta hace poco como visitante ocasional en España, cuenta con dos subespecies (rufinus y cirtensis). Los distintos hábitos migratorios y/o dispersivos de ambos taxones hacen que la especie se presente en España en prácticamente todas las épocas del año. Los ejemplares del taxón africano cirtensis tienden a hacerlo en el periodo estival, en lo que las poblaciones de la subespecie rufinus suelen alcanzar España en los meses de otoño e invierno, periodo de paso migratorio de este taxón oriental.

CAT / Aligot rogenc

GAL / Miñato rubio

EUS / Zapelatz handia

ENG / Long-legged Buzzard

No hay Amenazas.

Presencia
PresenciaEstivalHabitualInvernante

No hay un archivo de canto asociado a este ave.

Información

Accipitriformes

Accipitridae

43-60 cm

1,05-1,50 m

Identificación

De las dos subespecies con que cuenta este busardo, la de Eurasia (rufinus) es bastante más grande (50-60 centímetros de longitud y 1,3-1,5 metros de envergadura) que la del norte de África (cirtensis, con una talla similar al busardo ratonero (43-50 centímetros de longitud y 1,05- 1,25 metros de envergadura)). En la primera destacan al volar sus largas alas y una silueta que recuerda a la de las águilas, parecido que no es tan alto en la segunda. Ambas presentan plumajes variados, que en algún caso se pueden confundir fácilmente con los de la subespecie oriental del busardo ratonero (Buteo buteo vulpinus). No obstante, hay una serie de rasgos típicos, como los tonos rojizos, la cabeza y el pecho claros, el vientre variablemente oscuro, la presencia de áreas negras amplias y bien definidas en la región de las muñecas (manchas carpales), y la cola más o menos rojiza y uniforme, sin barras o bandas destacadas.

Canto

De voz muy similar al busardo ratonero, emite un lastimero «kyaaah» de tono descendente.

Dónde vive

En el mundo

La raza euroasiática se extiende en época de cría entre los Balcanes y Mongolia, en lo que la norteafricana ocupa la franja que va de Mauritania a Egipto.

La primera es variablemente migradora, y sus poblaciones más norteñas abandonan las zonas de cría para invernar en diversas áreas de África y el suroeste de Asia. La segunda, por el contrario, parece comportarse como sedentaria, aunque con dispersiones.

En España

La presencia del busardo moro como reproductor en España es ocasional, estando documentada la cría de parejas tanto puras como mixtas con busardo ratonero.

La comentada existencia de dos subespecies con marcadas diferencias migratorias y hábitos dispersivos permite que, de forma poco frecuente pero regular, la especie esté presente en España en prácticamente todas las épocas del año, ya que los ejemplares de cirtensis (la variante africana) tiende a aparecer durante el periodo estival, en lo que rufinus lo hace en los meses de otoño e invierno. Esta presencia, además, ha venido creciendo en número de observaciones en las últimas décadas para ambos taxones, dándose siempre en el ámbito de influencia del norte africano (Cádiz, Estrecho de Gibraltar y Ceuta).

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del busardo moro en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa no disponible

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La subespecie cirtensis africana es mayoritariamente sedentaria, con movimientos de dispersión. Se registra cada vez con más frecuencia en el sur de España y Gibraltar.

Por su parte, rufinus abandona sus lugares de cría en el norte africano a finales de agosto y septiembre para pasar la invernada en Turquía, Oriente Medio y Arabia, llegando hasta Pakistán, norte de India, Bangladesh y sur de Tíbet.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 27.600 y 45.800 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

En España aún no se han realizado estudios que permitan extraer estimaciones fiables acerca de su población, todavía muy escasa.

Cómo vive

Hábitat

El busardo moro ocupa de forma típica estepas y semidesiertos, sin desdeñar bosques abiertos o con claros. Se localiza desde el nivel del mar hasta en zonas de montaña, habiéndose observado a más de 3.500 m de altitud.

Su hábitat reviste una mayor variedad durante el invierno, cuando incluye pastizales y cultivos.

Alimentación

Come principalmente pequeños mamíferos, sobre todo roedores, pero también lagartos, pájaros, grandes insectos, etc.

Reproducción

Suele anidar en rocas, rara vez en árboles. La puesta se realiza entre marzo y abril.

El nido, construido por ambos adultos con el aporte de ramas y palos, se reviste con hojas, lana y otros materiales. Si bien pueden reutilizar plataformas de otros años, no es infrecuente que adopten el de otras aves.

La puesta habitual consta de dos a cuatro huevos, que son incubados durante unos 28 días. Los pollos son alimentados por los dos componentes de la pareja, y son volantones a los 45 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

No hay Amenazas.

El busardo moro no está incluido en la Lista Roja de las Aves de España y no figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Como otras rapaces, el busardo moro tiene como principales amenazas la destrucción del hábitat (quema de pastizales para su conversión en campos de monocultivo, reducción del número de presas, etc.), el envenenamiento, electrocución en tendidos eléctricos y el uso de plaguicidas y otros elementos químicos en sus zonas de cría.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.