Bulbul naranjero
Pycnonotus barbatus
Ampliamente distribuido por buena parte del continente africano, donde es un ave muy común, el bulbul naranjero se reproduce, dentro del territorio español, tan solo en la Ciudad Autónoma de Ceuta, si bien de forma extraordinariamente escasa, pues apenas se conoce una decena de parejas.
CAT / Bulbul comú
GAL / Bulbul común
EUS /
ENG / Common Bulbul
No hay Amenazas.
Escucha su canto:
Bulbul naranjero
Pycnonotus barbatus
Información
Passeriformes
Pycnonotidae
19 cm
Dato no disponible
Identificación
El bulbul naranjero es un ave de tamaño similar al del mirlo común, de cola larga y pico fino, con coloración pardo-terrosa en las regiones dorsales y cabeza bastante oscura. Las partes inferiores aparecen más claras, en tanto que las infracoberteras caudales presentan un tono entre amarillo y blanco, que resulta especialmente llamativo (dibujo 1).
Canto
Se trata de una especie bastante gárrula. Emite continuamente un reclamo similar a un parloteo, que consiste en una serie explosiva y vacilante de sonidos parecidos a los producidos por el mirlo común cuando está asustado. En ocasiones, profiere sonidos más cortos y melodiosos.
Dónde vive
En el mundo
El bulbul naranjero se encuentra ampliamente distribuido por gran parte de la región etiópica, donde alcanza las zonas más meridionales de África. Dentro del Paleártico occidental ocupa Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y el norte de Chad, así como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Tarifa (Cádiz) y Torremolinos (Málaga).
Se reconocen varias subespecies.
En España
En territorio español tan solo se localiza en Ceuta, Melilla, Tarifa (Cádiz) y Torremolinos (Málaga).
La subespecie que habita en Ceuta es barbatus, y se trata de la misma registrada en las regiones noroccidentales del continente africano.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del bulbul naranjero en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se muestra sedentario en gran parte de su área de distribución, aunque en el norte de África puede realizar cortos movimientos dispersivos.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 no se hace referencia a la población de Bulbul naranjero.
Aunque se trata de una especie común a lo largo de su área de distribución, se desconoce el tamaño de sus poblaciones. Por lo que respecta a España, la población reproductora de Ceuta y Melilla se considera estable en los últimos años, considerándose en la actualidad una especie común en ambos territorios. Mucho más puntual es su aparición en Málaga, Granada, Almería y Cádiz, donde las citas aún no han sido homologadas y generan dudas sobre un origen natural o como resultado de sueltas.
Cómo vive
Hábitat
El bulbul naranjero es un ave típica de las áreas de cultivo con matorrales densos, jardines, huertas y oasis con palmerales, en los que se la suele observar casi siempre en parejas o tríos. En Ceuta y en Melilla parece preferir las inmediaciones de los arroyos.
Alimentación
Se alimenta a base de diversos frutos, por lo que suele frecuentar árboles frutales y matorrales productores de bayas. Los jóvenes, sin embargo, se decantan por una dieta fundamentalmente insectívora.
Reproducción
El bulbul naranjero instala su nido en árboles o arbustos, a veces en la bifurcación de dos ramas. Este consiste en una pequeña copa bien construida a base de tallos, hierba y hojas y tapizada con pelo. En esta estructura deposita la hembra de dos a tres huevos (a veces cuatro) lisos y brillantes, de color blanco o rosado y con manchas y puntos rojizos. La incubación corre a cargo casi exclusivamente de la hembra.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay Amenazas.
El bulbul naranjero no está incluido en la Lista Roja de las Aves de España.
Tampoco figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, ni está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El principal problema al que se enfrenta la especie es la destrucción de la vegetación en su hábitat natural. Por lo que respecta a la población de las Ciudades Autónomas, la desaparición de la orla arbustiva que conlleva el aclareo de los montes podría suponer la extinción de la especie en el territorio.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.