Avetorillo plomizo
Ixobrychus sturmii
CAT / Martinet menut d'Sturm
GAL / Garciña cincenta
EUS /
ENG / Dwarf Bittern
Clasificación
Pelecaniformes
Ardeidae
27-30 cm
Dato no disponible
Avetorillo plomizo
Ixobrychus sturmii
CAT / Martinet menut d'Sturm
GAL / Garciña cincenta
EUS /
ENG / Dwarf Bittern
Clasificación
Pelecaniformes
Ardeidae
27-30 cm
Dato no disponible
Información
Identificación
El avetorillo plomizo es una garza de muy pequeño tamaño y con un plumaje básicamente pizarroso en las partes dorsales, mientras que en las inferiores muestra un color crema, con estrías oscuras (dibujo 1). Los jóvenes son más apagados.
Ecología
Este avetorillo ocupa humedales de muy diversos tipos y resulta característico de márgenes arboladas o arbustivas de ríos, arroyos, lagos y lagunas de agua dulce.
Come escarabajos acuáticos, saltamontes, ranas, peces, caracoles, etc.
Es principalmente solitario y nocturno. Anida en parejas sueltas o en pequeñas colonias, y los nidos consisten en pequeñas plataformas de palos. La puesta habitual consta de tres o cuatro huevos.
Distribución en el mundo
Se localiza en África al sur del desierto del Sáhara, desde Senegal hasta Sudáfrica, y evita las zonas secas. Aunque resulta poco común o raro, está bien repartido. Migra en función de los niveles de agua, para reproducirse durante la estación lluviosa; al norte del ecuador, las aves se desplazan con dirección norte y durante los meses comprendidos entre mayo y septiembre.
Citas en España
Para el continente europeo tan sólo se conoce una observación en Francia, que además se considera de origen dudoso.
En España, hasta la fecha y según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, tan solo existen cinco observaciones homologadas, todas ellas en Canarias. De los ejemplares registrados en el archipiélago, uno permaneció ininterrumpidamente en Fuerteventura desde el diciembre de 2017 hasta diciembre de 2019, caso similar al del ejemplar avistado en la isla de Tenerife en 2002, que se observó durante nueve meses y medio.
Además, en octubre de 2019 se halló sorprendentemente un ejemplar muerto en Zaragoza cuya necropsia invitaba a pensar en un origen natural, no procedente de algún escape.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS