Hasta la década de los años cincuenta del pasado siglo, el ánsar campestre era un invernante relativamente habitual en algunos puntos del norte de España, donde llegaba a superar en efectivos a su pariente cercano, el ánsar común. En la actualidad, sin embargo, y tras desaparecer su último núcleo conocido de invernada en la provincia de Zamora, esta anátida resulta un visitante ocasional y poco numeroso de algunos humedales del norte peninsular.
El plumaje de este ganso presenta, en conjunto, una tonalidad pardo-grisácea muy oscura. La cabeza y el cuello lucen un intenso color achocolatado, casi negro, que se va aclarando paulatinamente hacia el pecho y el vientre, de tono blanquecino. A diferencia de las plumas de las alas, que son muy oscuras y uniformes, las del dorso aparecen orladas de blanco, lo que confiere a dicha zona un aspecto escamoso (dibujo 1). El pico, algo más corto y estrecho que el del ánsar común —ganso con el que presenta una gran semejanza—, es de color amarillo anaranjado con manchas negras (es precisamente la distribución de estas manchas el rasgo característico que permite distinguir las subespecies de ánsar campestre). Las patas son también anaranjadas. La única diferencia entre machos y hembras radica en el menor tamaño de estas últimas. Los jóvenes, por su parte, se distinguen de los adultos por poseer un dorso más uniforme y la tonalidad de las patas más apagada.
Canto
Menos vocinglera que el ánsar común, esta ave emite, casi siempre en vuelo (dibujo 2), una nota nasal, corta y repetida.
Dónde vive
En el mundo
Esta especie se distribuye por latitudes medias y altas del Paléartico —desde el norte de Escandinavia hasta la costa asiática del Pacífico, incluyendo gran parte de Siberia— y cuenta con varias subespecies.
En España
El ánsar campestre es un ave estrictamente invernante en nuestro país. La última población estable se mantuvo hasta hace unas décadas en los humedales zamoranos de las lagunas de Villafáfila y del embalse de Ricobayo —su última localidad de invernada—. Pero esta población ha desaparecido y ya solo se observan ejemplares aislados o pequeños grupos dispersos en algunas otras zonas húmedas. La subespecie que llega hasta nuestro territorio es rossicus, aunque no se descarta que en el pasado también apareciesen ejemplares aislados de fabalis.
Desplazamientos
A lo largo del mes de septiembre los ánsares campestres que crían en las altas latitudes de Europa inician un largo viaje migratorio que los conducirá hacia sus áreas de invernada en Gran Bretaña, Dinamarca, sur de Suecia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia y, ya marginalmente, España. En los últimos años se ha constatado un cambio en el patrón migratorio de la especie. Ahora los individuos prefieren invernar en regiones centroeuropeas, pese a tratarse de áreas de invernada menos favorables que las situadas más al sur, lo que explica la reducción en el número de ejemplares que alcanza nuestro país. La migración prenupcial de los ánsares campestres hacia sus áreas de cría se efectúa a lo largo del mes de marzo.
Población
La población reproductora europea se cifra en torno a las 140.000 parejas, en tanto que la invernante se estima entre los 300.000 y 600.000 ejemplares. En España solo se observan en la actualidad ejemplares dispersos o pequeños bandos, a veces mezclados con los grandes grupos de ánsar común. Sin embargo, hasta mediados del siglo pasado, este ganso fue un invernante bastante habitual, que llegó a superar en efectivos al ánsar común en algunas regiones de la mitad norte de la Península.
Cómo vive
Hábitat
Las preferencias en cuanto a la elección del hábitat de reproducción permiten diferenciar a las distintas subespecies del ánsar campestre. De este modo, se puede distinguir entre los gansos de taiga, que crían en bosques, preferentemente de coníferas, y los de tundra. Durante la migración y la invernada todos se decantan, sin embargo, por las grandes extensiones abiertas con presencia de diferentes tipos de humedales y campos de cultivo.
Alimentación
Se trata de un ave estrictamente vegetariana, que se alimenta de manera casi exclusiva de granos de cereal, aunque en época de cría incluye también en su dieta frutos, raíces y partes verdes de plantas. Durante el invierno los ánsares campestres efectúan desplazamientos diarios entre sus áreas habituales de alimentación —generalmente campos de cultivo— y los dormideros, a los que se dirigen en grandes bandos con las últimas luces del día.
Reproducción
Solitarios durante la época de cría, los ánsares campestres delimitan un pequeño territorio en torno al nido, que el macho defiende mediante posturas de amenaza. La hembra es la que se ocupa de acondicionar cada temporada una plataforma realizada a base de ramitas y tapizada con hierbas, musgo y plumón. Durante el mes de mayo tiene lugar la puesta de entre cuatro y seis huevos de color cremoso moteado, que son incubados durante 27-29 días. Nada más nacer, los pollos abandonan el nido y son capaces de salir en busca de alimento acompañados por sus padres. Los jóvenes pueden volar al cabo de unos 40 días, pero no se separarán del núcleo familiar hasta la primavera siguiente.
Amenazas y conservación
Los ejemplares que invernaban en España se vieron afectados por la desecación de humedales, la caza y los cambios en los usos agrícolas. No obstante, la causa principal de su desaparición tiene que ver con factores naturales, que han conducido a un cambio en su patrón de invernada y a la deserción de las áreas europeas más meridionales donde antaño acudía en invierno. La subespecie rossicus aparece en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.