Alzacola rojizo
Cercotrichas galactotes
Ave insectívora fácil de identificar por su larga y rojiza cola, que sacude y despliega constantemente. En nuestro país solo aparece durante la época reproductora, en cultivos leñosos de la mitad sur, en áreas de clima seco y cálido. Tiene la costumbre de deambular por el suelo y por las zonas bajas de arbustos y matorrales.
CAT / Cuaenlairat
GAL / Solitario rubio
EUS / Buztantentea
ENG / Rufous-tailed Scrub Robin
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Alzacola rojizo
Cercotrichas galactotes
Información
Passeriformes
Muscicapidae
15-17 cm
22-27 cm
Identificación
El alzacola rojizo suele observarse en el suelo o posada en arbustos bajos. Es fácilmente reconocible por su larga cola, de coloración rojiza y extremo terminal con manchas blancas y negras, que frecuentemente alza, despliega y sacude de manera ostensible. También resulta distintivo su diseño facial, ya que posee una lista ocular fina oscura, que contrasta con una banda superciliar de color blanco crema (dibujo 1). El resto de su plumaje presenta un tono ocre claro.
Canto
Parecido al de un zorzal, pero no muy elaborado, el canto se compone de melodías que con frecuencia se limitan a dos o tres trinos potentes y algo estridentes (truiit-rirt…, pui-rrrit). El reclamo de alarma o contacto consiste en un seco teck, teck, o bien en notas zumbantes (sseeep, tseeeet).
Dónde vive
En el mundo
El alzacola rojizo presenta distintas formas a lo largo de su rango de distribución. Se extiende por el norte de África, desde Marruecos hasta Egipto. Además penetra en el suroeste de Asia hasta Kazajistán, y en Europa se observa en el tercio sur de la Península Ibérica, el sur de los Balcanes, Grecia y Turquía.
En España
En España, se localiza principalmente en la parte baja del Guadiana, en la cuenca del río Guadalquivir y en el sureste semiárido (costas de Murcia y Almería). Existe otro núcleo poblacional importante en el norte de Cáceres. No está presente en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
En nuestro territorio se reconoce la subespecie galactotes.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alzacola rojizo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Las poblaciones euroasiáticas y norteafricanas son migradoras totales. A finales del verano, todas ellas cruzan el Sáhara e invernan al norte del ecuador africano.
El alzacola rojizo es un migrador tardío, pues aunque en España los primeros individuos se detectan a finales de marzo, el paso prenupcial se dilata hasta junio. Después, tras el periodo reproductor, en julio se inicia la migración posnupcial, y los últimos ejemplares desaparecen en octubre.
Población
Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea se estima en unos 450.000 individuos, con tendencia decreciente.
A nivel nacional, la estima de población realizada en 2004 (Seoane) dio como resultado un promedio de unos 330000 individuos, lo que contrasta preocupantemente con las prospecciones realizadas en 2020 que arrojan un promedio de unos 17000 ejemplares. El ya de por sí alarmante declive parece aún más acusado en el sur peninsular. Las escasas poblaciones del resto de Europa presentan una tendencia igualmente negativa.
Cómo vive
Hábitat
El alzacola rojizo coloniza territorios con clima muy cálido, seco o árido, llegando a habitar en el límite de los desiertos. Evita los ambientes altos y montañosos, aunque en la Península y en algunas altiplanicies africanas se ha observado localmente a 1.000 metros de altitud. Se instala en parajes abiertos, con árboles y arbustos dispersos.
En España alcanza las mayores densidades en olivares y viñedos donde no se abuse de la utilización de biocidas. También aparece en pinares de pino carrasco, almendrales, naranjales y otros cultivos con linderos de chumberas, jaras y lentiscos.
Alimentación
El alzacola rojizo consume todo tipo de insectos. Cuando busca alimento despliega sus alas hacia delante de manera súbita, con objeto de espantar y así poder detectar mejor a sus presas. Captura escarabajos, hormigas, saltamontes, orugas, gusanos y lombrices, prospectando y correteando por el suelo. También caza mariposas al vuelo y, encaramado en arbustos o con cernidos cortos, cigarras, mantis, moscas, mosquitos y otros insectos que encuentra en la vegetación. Completa su dieta con frutos.
Reproducción
Puede realizar dos puestas al año, e incluso reponer alguna de ellas. Es fiel a su territorio de cría año tras año. En España, el periodo reproductor comienza en mayo y no termina hasta finales del verano.
Macho y hembra participan en la construcción del nido, consistente en una taza tosca, voluminosa y poco compacta. En su elaboración emplean ramitas y raíces finas, hierbas y otros materiales, y tapizan el interior con pelo, lana y plumas. Habitualmente lo ubican en arbustos o arbolillos densos, aunque en ocasiones también seleccionan huecos de construcciones humanas o nidos de otras aves.
La hembra suele poner cuatro o cinco huevos, aunque el número puede variar entre dos y seis, los cuales están cubiertos por un denso moteado pardo o pardo purpúreo, que deja ver de fondo un color blanco azulado o verdoso. La incubación dura 16 días, y en dos semanas se desarrollan en el nido los pollos, alimentados por ambos padres.
Con frecuencia, la especie resulta parasitada por el cuco en toda su área de distribución ibérica.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
El alzacola está catalogado dentro de las especies reproductoras como EN – En Peligro en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y se considera VU – Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Esta especie presenta un cierto declive en cuanto al número de individuos. Al tratarse de un ave fundamentalmente insectívora, la principal amenaza que actúa sobre ella es la intensificación de los cultivos, que implica mayor uso de fitosanitarios y una reducción de la cobertura herbácea. Otro factor que tiene consecuencias similares es la creciente proliferación de plantas fotovoltaicas. El cambio climático también le afecta de una forma bastante directa, ya que, muchas de las aves insectívoras invernantes en África dependen de las lluvias en ese continente, de modo que las fuertes sequías propician mortandades elevadas. Otros factores pueden ser el aumento de depredadores oportunistas como son la urraca o el rabilargo y una dispersa expansión urbana.
Como actuaciones de conservación se propone cambiar la catalogación estatal de la especie de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”, medidas en el contexto agrícola que eviten una intensificación excesiva de la agricultura y el establecimiento de ciertas infraestructuras, designación de zonas de conservación para la especie y realizar programas de seguimiento y monitorización de la población.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.