Alcaudón dorsirrojo

Lanius collurio

El pequeño y grácil alcaudón dorsirrojo es un habitante característico de las campiñas del tercio norte peninsular, donde frecuenta setos, bardales espinosos y lindes de bosque. Se trata de una especie estival en nuestro territorio, donde se reproduce bastante tardíamente, pues las puestas tienen lugar entre mayo y junio, y tras una larga y compleja migración desde sus áreas de invernada en África oriental y del sur.

CAT / Escorxador

GAL / Picanzo vermello

EUS / Antzandobi arrunta

ENG / Red-backed Shrike

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Laniidae

17 cm

24-27

Identificación

El alcaudón dorsirrojo se distingue de otros pájaros por su voluminosa cabeza con antifaz, su larga cola y un pico con el extremo sutilmente ganchudo.

El macho tiene la cabeza de color gris ceniza y las alas, el dorso y el obispillo de color pardo castaño (dibujo 1).

Las hembras son muy similares, aunque con la cabeza teñida de colores ocres y el pecho finamente barreado de marcas pardas (dibujo 2).

Los jóvenes son pardos, con el antifaz débilmente marcado y el pecho notablemente barreado (dibujo 3). Se parecen mucho a los juveniles de alcaudón común, aunque los alcaudones dorsirrojos poseen varios rasgos diferenciales. Entre los más fácilmente apreciables destacan su obispillo pardo rojizo y la ausencia de una distintiva mancha blanca en la base de las plumas del ala.

Canto

En situación de alarma, el alcaudón dorsirrojo emite chasquidos similares a los de las currucas: tahtt-tchat-tchat. El canto es más elaborado, pero poco melodioso. Combina distintas notas muy cortas, que recuerdan a los trinos de aláudidos y fringílidos.

Dónde vive

En el mundo

El alcaudón dorsirrojo se encuentra durante la primavera y el verano en Asia occidental y gran parte de Europa. No obstante, solo ocupa parte de la Península Ibérica y la Península Escandinava, y ha desaparecido prácticamente de las islas Británicas.

Es una especie con cierta variabilidad entre regiones, por lo que se han descrito distintas subespecies.

En España

Se localiza en el norte y noroeste peninsular, en una franja que se extiende desde Galicia hasta Cataluña. Además aparece en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico norte y, en menor medida, el Sistema Central. El alcaudón dorsirrojo es rarísimo en el sur, se ha observado accidentalmente en Canarias y no habita en las islas Baleares.

En nuestro país está presente la subespecie collurio.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alcaudón dorsirrojo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Alcaudon dorsirrojo Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

En Europa se comporta como una especie migradora total. Todas las poblaciones, incluidas las ibéricas, invernan tras el periodo reproductor en el sureste de África.

Llama la atención la ruta migratoria de esta ave, pues pocos ejemplares europeos migran en dirección norte-sur atravesando la Península Ibérica. Por el contrario, la mayoría describe una migración en arco. En efecto, las poblaciones de Europa occidental vuelan hacia el este, hasta llegar a Turquía, cruzan el Bósforo, continúan por la costa del Mediterráneo oriental hasta Egipto, y en dicho país ya sí toman dirección sur, hasta alcanzar los territorios de Kenia, Tanzania, Zimbabue, Zambia y Malaui.

En Europa, el alcaudón dorsirrojo suele abandonar los territorios de cría entre julio y septiembre, y regresa en abril o mayo. En dicho regreso, la ruta describe de nuevo un arco cuya trayectoria no discurre por Egipto, sino más al este, por Arabia Saudí.

Población

Se estima que en Europa habitan entre 16 y 26 millones de individuos según la Lista Roja Europea de Aves 2021. Su tendencia poblacional es negativa, y parece estar reduciéndose su área de distribución.

Se trata de un pájaro no muy abundante en España. El III Atlas de las aves en época de reproducción en España estima que hay unos 300 000 individuos en todo el territorio. Las mayores densidades se registran en zonas de la campiña norteña. Este ave presenta un fuerte descenso poblacional en el continente europeo, y si bien es cierto que en nuestro país el declive no es tan acusado, presenta una clara tendencia negativa. También hay que decir que actualmente está experimentando una expansión en el Sistema Central. No obstante, su población está disminuyendo en Asturias y el País Vasco.

Cómo vive

Hábitat

El alcaudón dorsirrojo prefiere regiones donde la sequía estival es menor. Selecciona parajes frescos en un amplio rango altitudinal, que abarca desde el nivel del mar hasta los 1.500-1.700 metros. Precisa ambientes abiertos, pero con árboles o matorral, por lo que resulta relativamente frecuente en las campiñas caracterizadas por la abundancia de prados de siega con linderos de árboles y arbustos caducifolios (hayas, robles, avellanos, endrinos, majuelos, zarzas, espinos, etc.). También coloniza pastizales montanos con arbustos dispersos (piornos, brezos, zarzas, etc.).

Alimentación

Se trata de un hábil cazador de escarabajos y saltamontes. También consume otros insectos (abejas, avispas, etc.) y arácnidos. A su vez, es capaz de cazar pequeños mamíferos, aves y reptiles. Al igual que otros alcaudones, genera despensas insertando sus presas en las ramas de arbustos espinosos, como majuelos y endrinos.

Reproducción

Pocos días después de llegar a Europa, los alcaudones dorsirrojos realizan una única puesta a lo largo de los meses de mayo y junio.

Ya sea en arbustos densos o en pequeños árboles, la hembra construye el nido con la ayuda del macho. Habitualmente elabora una voluminosa taza de ramitas, musgo y hierbas, que tapiza internamente con raicillas finas, pelo y plumón o lana donde pone cinco o seis huevos, más raramente de tres a siete, y los incuba durante 14-16 días. Los huevos son de colores muy variados: blancos, oliva, rosados, ocres, ante, etc. y suelen estar manchados por motas, que se concentran en la parte media o en el polo más ancho y que también resultan muy diversas en coloración (pardas, rojizas, grises, etc.).

Las crías recién nacidas son empolladas por la hembra y alimentadas por el macho. Posteriormente, ambos padres aportan alimento hasta que, transcurridas dos semanas, los pollos abandonan el nido.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El Libro Rojo de las Aves de España 2021 trata a esta especie de VU -Vulnerable.

Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

En las dos últimas décadas la población de esta ave se ha reducido en un 50 por ciento. Este preocupante declive seguramente esté ligado al uso indiscriminado de plaguicidas en el sector agrario ya, que esta especie se alimenta fundamentalmente de insectos.

Hay que decir que este alcaudón está colonizando con éxito zonas montañosas en las que antes era poco común. Este comportamiento seguramente esté causado por la presión que sufre en zonas agrícolas y también por el cambio climático ya que le desfavorecen las altas temperaturas.

Entre las medidas de conservación se propone revisar la catalogación de la especie a nivel estatal para declararla “Vulnerable”, reducir el uso de fitosanitarios y favorecer prácticas ganaderas extensivas, realizar más estudios sobre sus lugares de invernada y sus desplazamientos, etc.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.