Alcatraz atlántico

Morus bassanus

El alcatraz atlántico es un ave marina de gran envergadura (una de las mayores de cuantas frecuentan nuestras costas), cuerpo alargado y esbelto y vuelo poderoso, que se alimenta sobre todo de peces de mediano tamaño a los que captura tras un espectacular picado. Tras reproducirse en nutridas colonias situadas principalmente en las islas Británicas y Escandinavia, estas aves emprenden la migración posnupcial que les llevará hasta el golfo de Guinea. Aunque no cría en España, resulta una especie habitual durante los pasos migratorios.

CAT / Mascarell comú

GAL / Mascato común

EUS / Zanga arrunta

ENG / Northern Gannet

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Suliformes

Sulidae

87-100 cm

165-180 cm

Identificación

Ave marina esbelta y de gran envergadura, una de las mayores que puede observarse en nuestras costas. De coloración general blanca, destacan los extremos negros de sus alas, aunque estos tienen menor extensión vistos desde abajo. La cabeza presenta una suave tonalidad amarillenta. El pico, gris, aparece recorrido por líneas negras que lo perfilan y que también rodean al ojo. En invierno, el amarillo se vuelve más tenue (dibujo 1)

En vuelo es grácil, de largas alas apuntadas, cuello medianamente largo y cola acuñada. Realiza vuelos con aleteos frecuentes, profundos y rápidos, que intercala con cortos planeos.

A lo largo de su vida pasa por varios estadios de plumaje diferente, cambiando del tono general pardo grisáceo y vientre blanquecino, que muestra tras abandonar el nido, hasta el plumaje adulto antes descrito, que lucirá ya en su quinto invierno y durante el resto de su vida. Entre ambos plumajes pasa por una fase intermedia que recuerda a un dibujo ajedrezado de contrastes blancos y negros. A lo largo de dicho periodo va ganando progresivamente una coloración blanca, a la par que desaparecen las zonas oscuras (dibujo 2). Los machos son ligeramente mayores que las hembras.

Canto

Aunque silencioso en mar abierto, el alcatraz atlántico es muy ruidoso en las colonias de cría. Emite sonidos guturales de sílabas cortas: ghaghag-ghoghog.

Dónde vive

En el mundo

El alcatraz atlántico, ave marina pelágica, se localiza a ambos lados del Atlántico norte.

No se han descrito subespecies.

En España

Durante los pasos migratorios prenupciales y posnupciales puede observarse en todas las costas españolas, aunque es más abundante en las cantábricas y atlánticas. El paso posnupcial sucede entre agosto y noviembre en el litoral cántabro-atlántico, y el prenupcial, mucho más dilatado, ocurre entre febrero y abril. Algunas aves, principalmente inmaduras, se quedan todo el año en nuestro litoral.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alcatraz atlántico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Alcatraz atlantico Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Gran migrador, el alcatraz atlántico inicia la migración hacia el sur tras el periodo de cría, a partir de mediados de agosto. La gran mayoría de la población europea inverna frente a las costas atánticas africanas, llegando hasta el golfo de Guinea. Un pequeño porcentaje entra hacia el Mediterráneo para invernar en su mitad occidental. Se observa un calendario fenológico diferente en la migración según las edades, pues tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo se aprecia una llegada más temprana de los juveniles que de los inmaduros y adultos.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 821.000 y 823.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

El alcatraz atlántico no se reproduce en España. Desde los años ochenta se viene registrando un aumento del número de individuos en paso, lo que sin duda refleja la tendencia poblacional positiva experimentada por las colonias de cría del norte de Europa. Hoy día resulta común en todo el litoral español durante los pasos migratorios y en invierno.

Cómo vive

Hábitat

El alcatraz atlántico es un ave estrictamente marina que rara vez sale más allá de los límites de la plataforma continental.

Alimentación

Sus presas básicas son peces de mediano tamaño. Para capturarlos, primero los localiza mientras vuela sobre el agua (incluso hasta 40 metros de altura), y después se deja caer repentinamente desde el aire haciendo un picado espectacular, para introducirse en el agua a gran velocidad (dibujo 3). Cuando inicia el picado pliega las alas al cuerpo, convirtiéndose en un auténtico proyectil, capaz de alcanzar los 100 kilómetros por hora. Si no captura la presa de inmediato, puede bucear tras ella.

Reproducción

Es capaz de formar colonias de miles de individuos, instaladas en islotes rocosos con acantilados. Los nidos se ubican sobre amplias repisas o, más a menudo, en las zonas superiores de los islotes donde las pendientes son menores. Regresa a la misma colonia año tras año, y reutiliza el mismo nido en años sucesivos.

Los nidos, que pueden llegar a concentraciones de dos o tres por metro cuadrado, son construidos con aportes de materia vegetal, plumas y tierra si está disponible, constituyendo una pequeña elevación de entre 30 y 60 centímetros que compacta con sus propios excrementos. Inicialmente, tan solo el macho trae materiales, pero más tarde, tras la puesta, la hembra también participa, pues durante la incubación se sigue retocando el nido.

Realiza una única puesta al año, de un solo huevo, y puede hacer puestas de reposición si la primera fracasa. El huevo, de color azul blancuzco, es incubado por ambos sexos durante unos 44 días, tras los cuales se produce la eclosión. El pollo será alimentado por los padres con alimento regurgitado, y tras 90 días estará listo para abandonar el nido. Se reproduce por vez primera a los cinco o seis años, raramente a los cuatro.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El alcatraz atlántico está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Sufrió un gran declive en el siglo XIX, debido fundamentalmente a la explotación de sus colonias por parte del hombre para el consumo de pollos, huevos e incluso adultos, lo que provocó la desaparición de colonias enteras. Durante el siglo XX, la población inició una recuperación que resultó especialmente marcada hacia los años setenta.

Como en la mayoría de las aves marinas pelágicas, se trata de una especie longeva, con una baja tasa reproductiva, lo que la hace muy sensible. Hoy día, las poblaciones gozan de buena salud, con miles de parejas reproductoras. Sin embargo, el alcatraz atlántico se ve afectado por la muerte accidental de ejemplares en artes de pesca, como palangres de superficie. La sobrepesca y los episodios de contaminación marina también pueden perjudicarlo severamente.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.