Alcaraván común
Burhinus oedicnemus
Aunque emparentado con los limícolas, el alcaraván común es un ave esteparia bastante extendida en España, pero que no resulta fácil de observar debido a sus colores discretos y a sus hábitos esquivos y nocturnos. Sin embargo, durante la época de cría se detecta con menos dificultad por su característico e inconfundible reclamo, que emite en horas crepusculares. Ocupa una amplia variedad de hábitats abiertos en la España de clima más seco, ya sean eriales, estepas, arenales o tierras agrícolas.
CAT / Torlit comu
GAL / Pernileiro europeo
EUS / Atalarra
ENG / Eurasian Stone-curlew
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Alcaraván común
Burhinus oedicnemus
Información
Charadriiformes
Burhinidae
40-44 cm
77-85 cm
Identificación
El alcaraván común es una pequeña zancuda de grandes ojos amarillos y coloración general pardo-terrosa.
El adulto luce una banda blanca bordeada de negro en el ala, y dos franjas blancas por encima y debajo del ojo (dibujo 1). Tiene el pico amarillo, con la punta negra.
El joven es más discreto, con la banda alar y las franjas blancas de la cabeza más desvanecidas y menos marcadas.
En vuelo, la parte inferior de las alas resulta muy pálida, mientras que la superior presenta dos franjas alares blanquecinas bordeadas de negro, con las puntas y la parte posterior de las alas negruzcas, aunque sobre este fondo oscuro también se aprecian algunas manchas blancas (dibujo 2).
Canto
Durante la primavera y el verano, la especie se hace notar mucho a través de su característico reclamo, un cur-li-liii inconfundible que se oye en horas crepusculares y nocturnas. En el cortejo emite un canto lastimero, con una nota trinante seguida de otras claras: clii-urr-lii.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye en una amplia franja del sur del Paleártico, desde Gran Bretaña y Mauritania por el oeste, hasta Asia central y oriental (India e Indochina) por el este.
En España
En la Península ocupa ampliamente las zonas de influencia mediterránea, evitando regiones montañosas y forestales, y se encuentra ausente de la franja norteña húmeda, así como de gran parte de Cataluña, la Comunidad Valenciana y las provincias de Granada y Málaga. En Baleares se localiza en Mallorca, Menorca, Cabrera, Ibiza y Formentera. También está presente en Canarias.
En la Península aparece la subespecie oedicnemus; en Baleares se encuentra la subespecie saharae; y en Canarias hay dos subespecies propias de las islas: insularum (Fuerteventura, Lanzarote e islotes de La Graciosa y Alegranza) y distinctus (resto del archipiélago).
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alcaraván común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Las poblaciones insulares son estrictamente sedentarias, mientras que las peninsulares se comportan como básicamente sedentarias en la mitad meridional y como estivales en la porción septentrional de la Meseta y en Aragón. Además, en la Península Ibérica invernan ejemplares procedentes distintas regiones continentales.
En Europa se trata de una especie mayoritariamente estival, con zonas de invernada en la Península, el norte de África y al sur del Sáhara.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 123.000 y 193.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
La población correspondiente a la España peninsular y Baleares se estimó en unos 134.000 individuos en los censos realizados entre 2014 y 2018. Su evolución poblacional se puede resumir en un declive moderado.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa terrenos llanos o ligeramente ondulados, con escaso o nulo arbolado y vegetación baja, muchas veces áridos o semiáridos. Puede aparecer en pastizales secos, eriales, estepas y semidesiertos, o bien en ambientes agrícolas de secano e incluso regadío.
En zonas agrícolas prefiere las áreas de vegetación natural frente a las cultivadas, así como superficies de suelo desnudo y escasa cubierta vegetal que permitan una mayor visibilidad, y con más materia orgánica.
Alimentación
Se basa fundamentalmente en insectos, como ortópteros, coleópteros u hormigas.
Reproducción
En la Península, el periodo de cría abarca desde abril hasta principios de julio, pero en Canarias puede adelantarse a finales de febrero.
El nido, construido por ambos sexos, tiene unos 16-22 centímetros de diámetro y 5-7 centímetros de profundidad. Se sitúa en el suelo, y se rodea con pequeñas piedras, conchas, excrementos de conejo, etc.
La puesta consta de uno a tres huevos, generalmente dos, de color beis o gris pálido, ligeramente brillantes y con moteado variable gris violáceo. La incubación, de la que se encargan el macho y la hembra, dura 24-26 días. Se han registrado puestas de reposición tras su pérdida.
Los jóvenes son nidífugos y abandonan el nido al poco de nacer. Son cuidados por sus dos padres y se desarrollan en unos 36-42 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El alcaraván común está incluido como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, así como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en el caso de las dos subespecies canarias, con la categoría VU – Vulnerable.
La amenaza más importante que pesa sobre la especie estriba en la reducción y homogeneización del hábitat de cría por culpa de la urbanización y los cambios agrarios (transformaciones en regadío, disminución del pastoreo, reforestaciones, etc.), aunque al ser versátil en cuanto a la selección del hábitat, resulta menos vulnerable a la modificación del paisaje que otras aves esteparias.
También cabe citar como factores de riesgo la aplicación de insecticidas, las propias labores agrícolas, la depredación (con especial incidencia en Canarias debido a los depredadores introducidos), la caza y la colisión en tendidos eléctricos.
Pese a que en nuestro país no parece que se haya detectado en los últimos 30 años una tendencia global negativa, sí se espera, atendiendo a los cambios agrícolas, que pueda haber regresiones locales en el futuro, como ya ha ocurrido en algunas zonas de España y, especialmente, de Europa.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.