Alca común
Alca torda
A pesar de no reproducirse en el litoral español, el alca común resulta el álcido más frecuente en nuestro país a lo largo de la invernada, época en la que un buen número de ejemplares jóvenes e inmaduros permanecen cerca de las costas atlánticas y mediterráneas, a las que acuden hacia el mes de octubre y abandonan en marzo.
CAT / Gavot
GAL / Arao carolo
EUS / Pottorro arrunta
ENG / Razorbill
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Alca común
Alca torda
Información
Charadriiformes
Alcidae
37-39 cm
63-68 cm
Identificación
El alca común, como el resto de los componentes de la familia de los álcidos, presenta el cuerpo alargado y las patas en posición bastante retrasada, si bien se diferencia con facilidad por la cola, relativamente larga, y el pico robusto, de color negro y surcado por una delgada línea blanca.
El diseño, que sigue el patrón típico de este grupo de aves, con las regiones dorsales negras y las ventrales blancas, es similar en ambos sexos, si bien varía según la edad y la época del año. Así, durante el periodo reproductor (dibujo 1) muestra una tonalidad negra más intensa que se extiende por toda la cabeza hasta el cuello, y en el pico se dibujan tres líneas blancas.
Los jóvenes son parecidos a los adultos durante el invierno (dibujo 2), aunque el pico es algo menor y con la forma ligeramente distinta.
Vuela muy cerca de la superficie del mar, propulsado por rápidos batidos de ala, a menudo agrupado en pequeños bandos o «trenes» de aves que se desplazan en fila (dibujo 3).
Canto
Emite una especie de gruñido prolongado cuando se encuentra en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
El alca común concentra al grueso de su población mundial en Escandinavia, Islandia, islas Británicas y las costas atlánticas de Francia.
En España
No se reproduce en territorio español, si bien resulta bastante frecuente en nuestras costas durante el invierno a lo largo de todo el litoral, especialmente el atlántico. En Canarias aparece de modo ocasional.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del alca común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Los ejemplares pertenecientes a las poblaciones más septentrionales emprenden migraciones que los llevan a lugares relativamente alejados de sus áreas de cría, en tanto que en las poblaciones meridionales los adultos permanecen en las proximidades de las colonias y solo los inmaduros realizan desplazamientos dispersivos de cierto alcance. Son estos ejemplares los que arriban al litoral español, en su mayoría procedentes de las islas Británicas, generalmente hacia el mes de octubre, donde permanecen cerca de las costas hasta abril.
Población
En Europa se estiman 519.000-1.070.000 alcas comunes, con tendencia creciente (Lista Roja Europea de Aves 2021).
En nuestro país, se observan alcas principalmente en aguas atlánticas. Se trata de ejemplares que vienen del norte de Europa buscando aguas más cálidas durante el invierno. Suelen empezar a llegar en octubre y las últimas parten en abril (III Atlas de las aves en época de reproducción en España).
Cómo vive
Hábitat
El alca común se instala en lugares costeros relativamente fríos durante el periodo estival , siempre que estos dispongan de buenos acantilados rocosos en los que criar, en tanto que el invierno lo pasa en alta mar.
Alimentación
Se alimenta de peces que detecta introduciendo la cabeza bajo el agua; cuando localiza la presa, se sumerge y la captura tras una corta persecución en la que hace gala de unas excelentes dotes buceadoras, llegando a alcanzar gran velocidad al impulsarse con las patas y las alas. Asimismo, complementa su dieta con algunos invertebrados. Frecuentemente se alimenta en grupo con otros álcidos o gaviotas y, en estas ocasiones, puede protagonizar episodios de cleptoparasitismo.
Reproducción
Después de pasar el invierno en el mar, época en la que las parejas de alca común pierden el contacto, estas se reencuentran en las colonias de cría, que suelen ser las mismas temporada tras temporada, y en las que se agrupa un gran número de individuos. En ese momento se entregan a la búsqueda de un buen emplazamiento para el nido, que suele tratarse de alguna grieta o agujero escondido en el acantilado, o bajo un saliente rocoso, al que, a lo sumo, aportan algunas piedrecillas.
La puesta consta de un huevo, excepcionalmente dos, de color blanco, amarillento, parduzco, rojizo o verdoso, con motas o listas pardas, que es incubado por ambos adultos a lo largo de unos 36 días. El pollo se encuentra en todo momento cobijado por alguno de sus progenitores en los primeros días de vida, hasta que es capaz de termorregularse perfectamente y no requiere el aporte de calor. Debido a la desprotección del nido, el joven se mantiene en él durante un periodo relativamente corto de entre 12 y 14 días y lo abandona cuando todavía no es capaz de volar. Para ello, se lanza al mar desde el borde del acantilado agitando las alas, seguido por su padre. Una vez juntos, ambos se dirigen nadando mar adentro y permanecen unidos hasta su dispersión.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El Libro Rojo de las Aves de España 2021 trata al alca común de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza. La especie también aparece citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
La especie ha sufrido un declive moderado desde el 2005 en sus poblaciones europeas. En España no hay información adecuada para hacer una evaluación sobre su categoría de amenaza. Pero la situación parece desfavorable, por lo que sería deseable realizar un seguimiento más intensivo para conocer mejor el nivel de declive y las causas que lo provocan. Hoy en día, las principales amenazas de las que se tiene constancia se deben a los accidentes con redes de pesca, la contaminación por hidrocarburos y la sobrepesca en los caladeros que frecuenta.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.