OCASIONAL

Albatros picofino

Thalassarche chlororhynchos

CAT / albatros becgroc de l'Atlàntic

GAL /

EUS /

ENG / Yellow-nosed Albatross

Clasificación

Procellariiformes

Diomedeidae

71-82 cm

180-215 cm

Presencia
PresenciaOcasional
OCASIONAL

Albatros picofino

Thalassarche chlororhynchos

CAT / albatros becgroc de l'Atlàntic

GAL /

EUS /

ENG / Yellow-nosed Albatross

Clasificación

Procellariiformes

Diomedeidae

71-82 cm

180-215 cm

Presencia
PresenciaOcasional

Información

Identificación

El albatros picofino es un ave marina de gran tamaño, pero más bien pequeña entre los albatros. Desde luego menor que el albatros ojeroso, el otro miembro de la familia Diomedeidae que puede verse muy ocasionalmente en España.

Tiene el pico grande y estrecho, negro con una llamativa franja amarilla en el culmen, de donde toma su nombre científico (T. chlororhynchos , pico amarillo). La franja amarilla no llega a la base del pico, y en la punta se convierte en naranja rosado.

Su cabeza, manto y partes inferiores son blancas, a veces progresivamente grisáceas hacia la nuca y el dorso, que contrastan con las alas plegadas de color gris oscuro.

En vuelo muestra sus largas y estrechas alas, blancas en su parte inferior, orladas de gris oscuro en ambos bordes de ataque y de fuga, siendo mucho más estrecha la franja posterior. Ambas bandas se ensanchan en los extremos (dibujo 1)

Sin dimorfismo sexual patente, los machos son en promedio ligeramente mayores.

El juvenil tiene la parte dorsal del cuello de color gris, mancha gris delante de los ojos que recuerda a la del albatros ojeroso, y el pico de un negro más apagado, con un aclaramiento en el culmen que evolucionará hacia la franja amarilla de los adultos.

Ecología

El albatros picofino es un ave pelágica, aunque es uno de los albatros que regularmente más se aproxima a la plataforma continental y la costa.
Durante la reproducción ocupa acantilados desnudos y laderas herbáceas de islas oceánicas remotas.

Se alimenta principalmente de cefalópodos y peces, que captura buceando a poca profundidad.
Sigue a los grupos de cetáceos y a los barcos de pesca.

Se reproduce en solitario o en colonias, construyendo un gran nido de barro, plumas y hierba, en el que pone un único huevo.
La incubación dura unos 65 días y los volantones abandonan el nido con unos 130 días.

Distribución en el mundo

Se consideran dos subespecies que ocupan dos áreas geográficas diferenciadas.

La subespecie nominal Thalassarche chlororhynchos chlororhynchos, llamada atlántica, se distribuye por el Océano Atlántico Sur y se reproduce en el archipiélago Tristán de Acuña y ligeramente más al sur, en la isla de Diego Álvarez o de Gough. Es la subespecie que presumiblemente se ha observado en España.

La subespecie llamada india, Thalassarche clororhynchos carteri, se distribuye por el Océano Índico Sur y se reproduce en las islas del Príncipe Eduardo y otros archipiélagos sureños.

Citas en España

La única cita homologada de esta especie pelágica corresponde a una observación desde tierra en Mañón, A Coruña, en agosto de 2020.
Se produjo en el marco de un año excepcional, también para la observación de aves marinas raras en Europa.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS