OCASIONAL

Albatros ojeroso

Thalassarche melanophris

CAT / Albatros cellanegre

GAL / Albatros olleirudo

EUS / Albatros bekainduna

ENG / Black-browed Albatross

Clasificación

Procellariiformes

Diomedeidae

80-95 cm

Hasta 2,4 m

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional
OCASIONAL

Albatros ojeroso

Thalassarche melanophris

CAT / Albatros cellanegre

GAL / Albatros olleirudo

EUS / Albatros bekainduna

ENG / Black-browed Albatross

Clasificación

Procellariiformes

Diomedeidae

80-95 cm

Hasta 2,4 m

Presencia
PresenciaDe pasoOcasional

Información

Identificación

El albatros ojeroso es un ave marina grande y, sin embargo, de tamaño mediano entre los albatros. Recuerda al fulmar boreal, aunque es mucho mayor y con las alas proporcionalmente más largas. Los adultos presentan la cabeza blanca, el pico amarillo y una pequeña lista ocular negra (“ojera”), y en la parte inferior del ala tienen una porción central blanca limitada por dos bandas negras, siendo la anterior mucho más ancha que la posterior (dibujo 1). Los inmaduros no se distinguen fácilmente de los de otros albatros.

Ecología

Se trata de una especie pelágica, aunque más costera que otros albatros y frecuente sobre la plataforma continental. Cría en islas oceánicas remotas, emplazando el nido en laderas muy pendientes o en repisas de acantilados.

Se alimenta principalmente de krill y peces, pero también de calamares y carroña. A menudo sigue a los barcos de arrastre para conseguir alimento.

Como las demás procelariformes, tan solo pone un huevo.

Distribución en el mundo

Esta ave se distribuye por los mares del sur, estando muy repartida entre el trópico de Capricornio y los 60º de latitud sur. Se reproduce en numerosas islas subantárticas, y en sus movimientos hacia el norte, que son más amplios durante el invierno austral, alcanza a veces los 20º sur en el sudeste del Atlántico. Se trata del más común de los albatros, con una población global estimada en 2-2,4 millones de individuos.

Citas en España

Es el único albatros registrado con alguna frecuencia en el Atlántico europeo, donde, sin embargo, sólo llega a tratarse de un divagante raro. Hay citas desde la Península Ibérica hasta Noruega, las islas Feroe, Spitsbergen e Islandia, aunque la mayoría de ellas proceden de las islas Británicas, y al menos tres provienen del Mediterráneo occidental. En general, los registros se refieren a aves solitarias y observadas en abril – mayo o bien en julio-noviembre (invierno en el hemisferio sur).

En España existen 7 citas seguras, casi todas corresponden a las costas de Galicia y Asturias, y a los meses de verano.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Guía de Aves de España ©SEOBirdLife | CRÉDITOS