Aguilucho papialbo

Circus macrourus

El aguilucho papialbo ha dejado de considerarse un ave ocasional en España, y cada vez es menos infrecuente verlo durante sus migraciones prenupciales surcar los cielos peninsulares, lo que sugiere el posible establecimiento de una nueva ruta migratoria para la especie. Existen registros de individuos que, de manera puntual, hacen aquí la invernada, así como de su hibridación ocasional con aguiluchos cenizos.

CAT / Arpella pàl·lida russa

GAL / Tartaraña de papo branco

EUS / Mirotz lepazuria

ENG / Pallid Harrier

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitual

No hay un archivo de canto asociado a este ave.

Información

Accipitriformes

Accipitridae

40-50 cm

1-1,2 m

Identificación

El aguilucho papialbo es similar a los aguiluchos pálido y cenizo, tanto en aspecto como en tamaño.

Los machos adultos se distinguen con facilidad por su color, casi del todo gris claro en las partes dorsales y blanco en las ventrales, a excepción de los extremos de las alas, donde se dibujan unas estrechas cuñas negras (dibujo 1).

En las hembras adultas, cuyo plumaje resulta en general más parecido a las del aguilucho pálido que a las del cenizo, las barras alares se difuminan mucho hacia la parte pegada al cuerpo, sobre ambos lados de las alas.

Los jóvenes, rojizos como los del aguilucho cenizo, presentan un distintivo collar amarillento, seguido de otro negro e incompleto, este último situado ya junto a la inserción de las alas.

Canto

En general silencioso fuera del período de reproducción, emite un parloteo rápido y agudo, “kik-ik-ik-ik-ik-ik…”. La llamada de la hembra en periodo reproductor es “piir piir…”, y también emite una alarma distintiva y repetida “gigigig kirrrk” a los depredadores del nido.

Dónde vive

En el mundo

El aguilucho papialbo se localiza en el este de Europa y Asia, desde el sur de Rusia hasta el noroeste de China y quizás el norte de Mongolia. Su área de distribución europea se ha contraído mucho (antes criaba en los Balcanes), y en general sus poblaciones han sufrido una notable merma a causa de la transformación de su hábitat por la agricultura. Inverna repartido entre África, al sur del Sáhara, y distintas zonas del sur de Asia, desde Pakistán hasta China.

En España

En España, la especie se hace más presente durante su paso primaveral de forma dispersa en la mitad norte peninsular, Extremadura, oeste de Andalucía y litoral mediterráneo, y con práctica ausencia en el noroeste y el cuadrante sureste, excepto en el litoral. Es visible también en Canarias y Baleares.

Como invernante resulta muy escaso pero regular, con una distribución similar a la del paso prenupcial, destacando Doñana-Cádiz, Extremadura, La Mancha, litoral entre Murcia y Castellón y el valle del Ebro. Lo habitual es la invernada de ejemplares aislados.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del aguilucho papialbo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa no disponible

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La migración de esta especie lo lleva desde sus cuarteles de Asia central, donde se reproduce, hasta el oeste del continente africano, si bien se ha observado que individuos que coexisten en las mismas zonas de reproducción pueden presentar diversas pautas migratorias. Así, hay constancia de ejemplares que han realizado invernadas en países diferentes, según el año.

Abandona la zona de cría entre agosto y septiembre, e inicia el movimiento de retorno en marzo-abril, momento en el que, a su vuelta desde el oeste africano, se deja ver en España.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 2.000 y 4.300 ejemplares maduros, con tendencia estable.

Si bien no existen registros que permitan cuantificar la población de aves en España, sí parece haber cambiado el patrón geográfico y temporal en España, pasando de un predominio del paso primaveral, a un importante aumento del paso otoñal y la aparición de invernantes de modo disperso por todo el territorio. La tendencia del número de observaciones para todas las épocas es positiva.

Cómo vive

Hábitat

Es una especie típica de pastizales secos y estepas no transformadas. Durante la invernada y los pasos migratorios utilizan pastizales, cultivos de herbáceas en secano y regadío, arrozales y humedales con vegetación palustre.

En España han sido registrados dos eventos de reproducción, uno de ellos por hibridación con aguilucho cenizo. Ambos casos tuvieron lugar en colonias de otros aguiluchos en campos de cereal.

Alimentación

Como otros aguiluchos, aprovecha las explosiones demográficas de roedores, alimentándose de topillos, ratones, jerbos, etc. Su dieta se amplia con el consumo de alondras, bisbitas y otros pájaros esteparios, así como con insectos y, en menor grado, reptiles y ranas. Su estrategia de caza más común consiste en sobrevolar los campos a baja altura y dejarse caer sobre presas pequeñas que ve en el suelo.

Reproducción

La especie comienza su periodo reproductor con el establecimiento de las parejas normalmente en abril, a la llegada de la migración.

Pueden criar en solitario o formando parte de pequeñas colonias de entre 3  y 5 parejas. Los territorios de cría pueden variar de un año para otro dependiendo de las fluctuaciones poblacionales de roedores.

El nido, un cestillo de hierba directamente colocado en el suelo y bien protegido entre la vegetación, recoge a partir de mayo o junio la puesta, consistente en 4 ó 5 huevos, que serán incubados por la hembra durante 29-30 días. El macho es el encargado del aporte de presas durante la incubación y la crianza temprana.

Los pollos abandonan el nido a los 35-45 días, si bien permanecen con los adultos durante 2 ó 3 semanas más. Alcanzan la madurez sexual a los 2 ó 3 años.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

El aguilucho papialbo está incluido como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y tampoco está presente en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La principal amenaza en el área de reproducción es la degradación y destrucción de los pastizales esteparios. En las zonas de no reproducción, la pérdida de pastizales por quema, tala y sobrepastoreo, así como el uso de pesticidas, plaguicidas y otras sustancias químicas tóxicas componen los principales factores de riesgo para la continuidad de la especie.

Consecuentemente, las acciones de conservación han de orientarse hacia la protección de los humedales en pastizales esteparios y semidesérticos, y apoyo para el pastoreo moderado y la conservación de pastizales. Igualmente, es necesario un estudio en profundidad que determine la extensión total del área de reproducción y obtenga una estimación precisa de la población. Como en el caso de tantas otras especies, se hace necesaria una legislación que prohíba el uso de pesticidas nocivos en las áreas de ocupación.

Especies similares

No hay especies similares disponibles.

Vídeos

No hay videos disponibles.