Abubilla común
Upupa epops
Se trata de una de las aves más populares de la España mediterránea, muy abundante en las dehesas de la mitad meridional. Su característico reclamo, su llamativo penacho de plumas y su vuelo errático y ondulante la hacen fácilmente reconocible. Pese a ser una especie migradora transahariana, parte de la población reside todo el año en las regiones peninsulares más cálidas, así como en Baleares y Canarias, territorios que también acogen individuos europeos invernantes.
CAT / Puput comuna
GAL / Bubela común
EUS / Argi-oilarra
ENG / Eurasian Hoopoe
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Abubilla común
Upupa epops
Información
Bucerotiformes
Upupidae
27 cm
44-48 cm
Identificación
La abubilla común es un ave de aspecto inconfundible, con tonos ocres en la mitad anterior del cuerpo, y listas negras y blancas en la mitad posterior del dorso. Pese a que ambos sexos resultan muy similares, el macho posee el color anaranjado del pecho de un tono más intenso. La abubilla luce en su cabeza una llamativa cresta, de color ocre y con las puntas negras, que suele desplegar al posarse, cuando está inquieta o durante el cortejo (dibujo 1). Tiene el pico largo y ligeramente curvado, y una cola amplia y negra, atravesada por una banda blanca.
En vuelo presenta alas blanquinegras, muy anchas y redondeadas (dibujo 2). Los aleteos son irregulares y describe ligeras ondulaciones en su trayectoria.
Canto
Su canto es un característico up-pu-pu-pu, grave y de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre latín (Upupa). En momentos de excitación emite también un grito áspero y ruidoso: schiir.
Dónde vive
En el mundo
La abubilla común ocupa gran parte del Paleártico, desde las islas Canarias, en el oeste, hasta la costa pacífica de China, en el este. Por el sur alcanza el norte de África, Turquía y la India, y evita las latitudes norteñas.
De las varias subespecies reconocidas, epops es la que está presente en Europa.
En España
Se localiza en casi toda la Península, salvo en la franja cantábrica. No obstante, resulta más escasa en zonas de montaña y de clima húmedo, ya que la pluviosidad elevada reduce considerablemente su éxito reproductor. Aparece también como residente en las islas Canarias y Baleares, y se ha confirmado su reproducción en Melilla, aunque no en Ceuta.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la abubilla común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de una especie migradora transahariana, aunque las regiones de la mitad sur del país, litoral mediterráneo y valle del Ebro pueden ser residentes, al reunir condiciones de temperaturas medias y mínimas invernales más suaves, baja precipitación y escasa altitud.
Las zonas de invernada se distribuyen por todo el sur del Sáhara. Sin embargo, algunos individuos más norteños no llegan a cruzar el Mediterráneo, quedándose en el sur de Europa.
La migración posnupcial se produce de agosto a octubre; y la prenupcial, desde marzo hasta principios de mayo.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 2.740.000 y 6.410.000 ejemplares maduros, con tendencia demográfica estable.
La población española se estima en 2.202.112 individuos, y es la más importante de Europa, ya que supone entre el 44 y 77% de sus efectivos. Los datos sugieren una tendencia poblacional ligeramente al alza.
Cómo vive
Hábitat
La abubilla común ocupa una gran diversidad de ambientes, pero muestra preferencia por las formaciones boscosas abiertas, siempre y cuando no superen los 1.000 metros de altitud, como dehesas de encinas, alcornoques, robles melojos, fresnos, etc.
Alimentación
Se alimenta sobre todo de las larvas y pupas de insectos que se encuentran enterrados o entre la hojarasca. Busca el alimento sondeando con el pico en el suelo, como haría un ave limícola.
Reproducción
La estación reproductora comienza a mediados de mayo con la búsqueda de un lugar para anidar. Una vez que encuentra el hueco adecuado en un árbol, en un muro o en una edificación abandonada, macho y hembra comienzan a limpiar el interior del nido, para después construir un somero lecho de hojas y hierbas.
La puesta consta de 7-10 huevos, incubados sólo por la hembra, durante 17-20 días. Por lo general realiza una puesta, aunque ocasionalmente puede efectuar dos. La hembra se encarga de cebar a los pollos con la comida que le trae el macho. Pasados 26-29 días, la prole abandona el nido, lo que suele ocurrir hacia finales de julio o principios de agosto.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
La abubilla común está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Su principal amenaza estriba en la reducción de huecos naturales para anidar, en gran parte debido a una mala gestión agraria y forestal. La intensificación de los métodos de cultivo supone la pérdida de arbolado disperso y, por tanto, de posibles lugares para nidificar. Asimismo, la utilización de insecticidas disminuye su alimento.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.