La revista científica Ardeola ha sido la protagonista de una intensa mesa de debate celebrada ayer en el XXII Congreso Español de Ornitología de SEO/BirdLife. Algunos de los editores que ha tenido Ardeola a lo largo de sus 60 años de historia han hablado y debatido sobre la publicación decana de la ornitología en España. La evolución de la revista en sus seis decenios de vida, los logros conseguidos, las dificultades que ha tenido que atravesar hasta posicionarse como la duodécima revista más importante en ornitología según el ISI Journal Citation Report, las mejoras recientes y las promesas futuras han sido algunos de los puntos clave tratados en esta sesión.

 

Mesa redonda sobre Ardeola con cuatro de los editores de la revista a lo largo de su historia, y Eduardo de Juana, fundador del Comité de Rarezas

Mesa redonda sobre Ardeola con cuatro de los editores de la revista a lo largo de su historia, y Eduardo de Juana, fundador del Comité de Rarezas

 

En este sentido, Eduardo de Juana, presidente de SEO/BirdLife desde 1998 hasta diciembre de 2014, evocó los comienzos de la publicación, cuando se llamaba Revista Ibérica de Ornitología:”Los primeros volúmenes de Ardeola trataban otros temas, por ejemplo, el primer número incluía los estatutos de la organización y asuntos de índole social, hasta que fue concretándose hacia materias más científicas. Para ser más universal, la revista fue abandonando el castellano por el inglés, que es el idioma científico; también los contenidos, y nunca hemos perdido de vista que Ardeola ha de ser una revista científica que ha que tener proyección”. De Juana, que ha estado muy vinculado a Ardeola a través del Comité de Rarezas, del cual fue su fundador, y del que se publica un informe en cada número de la revista, subrayó dos periodos críticos que atravesó la publicación: “En 1998 Luis María Carrascal y Mario Díaz se plantearon analizar si realmente Ardeola estaba sirviendo para algo y las conclusiones fueron muy tristes porque apenas era citada por los autores y los científicos españoles no publicaban en ella; la comunidad científica española crecía y no se reflejaba en Ardeola; el otro momento crítico en positivo fue cuando la revista fue incluida en el ISI Journal Citation”

 

Francisco Purroy ©SEO/BirdLife

Francisco Purroy ©SEO/BirdLife

 

Francisco Purroy, presidente de SEO/BirdLife durante el decenio de 1988 a 1998, un periodo en el que se plantó la semilla de una organización creciente y moderna, recogió el testigo de Francisco Bernis como antiguo editor para tomar las riendas de la revista entre 1976 y 1983. “Mi tarea era relativamente cómoda porque no recibíamos muchos manuscritos, el grado de exigencia aún era poco –solo un 10% de tasa de rechazo de artículos-, ninguno en inglés, y los revisores eran profesores universitarios”, recordó Purroy. “Como novedad, la notas del Noticiario Ornitológico comenzaron a aglutinarse por especies y fue ya más tarde, a partir de entrar en el ISI, cuando los ornitólogos extranjeros comenzaron a interesarse por publicar en nuestra revista”, explicó Pancho Purroy.

Mario Díaz ©SEO/BirdLife

Mario Díaz ©SEO/BirdLife

 

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y actual director del Comité Científico de SEO/BirdLife, Mario Díaz,  fue editor de Ardeola desde 1996 hasta 2002. Un periodo crucial, pues se trabajo con tesón para ubicar a la publicación en el listado de la mejores revistas ornitológicas. “A partir de 1985 Ardeola tenía un impacto del 0,5 lo que significaba que estaba dentro del ISI y por tanto pedimos a este instituto que la incluyera dentro del listado de las de las revistas ornitológicas con mayor impacto. Lo hicimos hasta nueve veces, siendo rechazada. Trabajamos muy duro para mejorar la calidad de los trabajos, aseguramos la periodicidad de publicación y ampliamos el equipo editorial, hasta que en 2001 nos incluyeron en el ISI y en 2003 publicaron el primer índice de impacto”. Por último, Díaz recalcó que Ardeola se encuentra ahora en una buena posición, aunque podría mejorar, «pero no depende tanto de nosotros sino de que en este país se apoye la buena producción científica que se hace aquí”, matizó.

 

Andrés Barbosa ©SEO/BirdLife

Andrés Barbosa ©SEO/BirdLife

 

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC Andrés Barbosa, junto con Juan José Sanz, también del MNCN-CSIC, recogió el testigo editorial de Ardeola en 2003. “Nos tocó vivir un momento apasionante, para evaluar cada manuscrito buscábamos al mejor revisor del mundo, y el 99,9% de ellos respondía afirmativamente. Esta exigencia supuso que la tasa de rechazo de artículos que no pasaban los estándares de calidad fuera en torno al 40%”, explicó Barbosa. Este investigador recordó que precisamente hace 10 años, coincidiendo con el 50 aniversario de Ardeola y de SEO/BirdLife, él mismo junto con la investigadora Lali Moreno iniciaran una revisión de todo lo que se había publicado en la revista hasta entonces. “La mayoría de los artículos se dedicaban a paseriformes, muchos también a rapaces, seguidos de aves marinas y acuáticasl o-que reflejaba tanto las preferencias como las lagunas de los ornitólogos españoles-, junto con muchos artículos de biogeografía, reproducción, conducta y selección de hábitat”, explicó Barbosa. Este investigador subrayó que Ardeola pasa ahora por otra etapa crítica: “Superamos el reto de entrar en el ISI, pero ahora no es suficiente porque hay más competencia, hoy la mayoría de los ornitólogos publican en el primer cuartil (las cuatro mejores) y nuestra revista necesita el apoyo de las instituciones españolas, aunque ,sin duda, hay muy buenos ornitólogos que publican en Ardeola para apoyar a nuestra revista porque están libres de la presión de publicar en las que tienen mayor impacto”.

 

Juan A. Amat ©SEO/BirdLife

Juan A. Amat ©SEO/BirdLife

 

Cerró la mesa redonda, Juan A. Amat, investigador en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y actual editor de Ardeola desde el año 2011. Amat discrepó de Barbosa sobre la necesidad de intentar mejorar el índice de impacto de la revista hasta un nivel de hacerla más elitista “porque ahora están publicando muy buenos trabajos ornitólogos aficionados que también son necesarios”. Amat subrayó algunos logros recientes, como la inclusión de Ardeola en el portal de ciencia on line BioOne, donde en los primeros 11 meses 1.600 investigadores han leído los artículos de Ardeola publicados en esta plataforma y algunas mejoras en la web www.ardeola.org, con cerca de 60.000 visitas en lo que va de año. También recordó que se recientemente se ha lanzado una encuesta entre los socios para valorar el interés de los mismos para lanzar una edición on line, una apuesta pendiente para afrontar en un futuro próximo.

 

La revista científica Ardeola ha cumplido 60 años en 2014. Desde su creación, esta publicación de SEO/BirdLife ha sido el referente para la investigación ornitológica en nuestro país. A lo largo de estos seis decenios de vida Ardeola ha evolucionado, pasando de ser una modesta revista que recopilaba citas y notas diversas sobre aves hasta convertirse en una publicación de alcance internacional, ocupando la duodécima posición entre las mejores revistas de su género según el ISI Journal Citation Report y que además, desde hace un año forma parte del importante portal on line de publicaciones científicas, BioOne.

 

 

Más información sobre Ardeola:

 –Ardeola, 60 años de ornitología en España

 

-‘Ardeola’ celebra su 60 aniversario en el gran portal de ciencia on line BioOne

 

-Entrevista a Juan A. Amat, editor de ‘Ardeola’

 

 

 

 

 

Comparte